Noticias

Convivencia Vial en Chile: nuevas leyes, nuevos aires

Convivencia Vial en Chile: nuevas leyes, nuevos aires

El 4 de agosto entró en vigencia el nuevo límite de velocidad urbano de 50 km/h, iniciativa que fue apoyada por varios académicos del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, durante su discusión parlamentaria. Más allá de la universidad, Jaime Valenzuela y Rodrigo Henríquez, egresados del Departamento de Ingeniería Civil y profesionales del área de transporte, tuvieron una activa participación en el desarrollo de estos proyectos de ley y explican en mayor profundidad sus implicancias. 

Ley de Convivencia Vial

Por un lado, la Ley de Convivencia Vial o Ley de Convivencia de Modos tiene como fin generar hábitos más responsables por parte de las personas en el espacio vial. Esta normativa abarca distintos tópicos, los cuales se relacionan con educación vial, estándares de operación, circulación de ciclistas, zonas de calmado de tráfico, límites de velocidad urbana, entre otros. Cabe señalar que más de 100 organizaciones sociales compuestas por peatones, ciclistas y víctimas de accidentes de tránsito impulsaron la Ley y desde sus inicios participaron en su formulación.

En esta misma línea, el proyecto considera además la habilitación de zonas dedicadas a motos y bicicletas, previas a los cruces semaforizados, las que se consiguen retranqueando la línea de parada para motorizados. Así los biciclos tendrían prioridad una vez que el semáforo se ponga en verde, siendo más visibles y mejorando su seguridad. 

Otras medidas que abarca el proyecto son:

  • La creación de Zonas de Detención adelantada para ciclos y motocicletas.
  • La creación de Zonas de Tránsito Calmado para resguardar la seguridad de los peatones y ciclistas en lugares residenciales.
  • La inclusión de la convivencia vial en escuelas de conductores.
  • La implementación de una distancia lateral mínima de 1,5 metros para adelantar a un ciclista.

50 Km por hora

A partir de Agosto de 2018, las calles de Santiago y otras ciudades del país, los límites de velocidad en zonas urbanas fueron disminuidos de 60 kilómetros por hora a 50 km/h. La normativa disminuye el límite máximo de velocidad de vehículos de menos de 3.860 kilogramos de peso bruto vehicular y de motocicletas en zonas urbanas.

Según el último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile se encuentra entre los 34 países de la OCDE con la mayor tasa de fallecidos en accidentes viales, transformándose así en uno de los países más inseguros para conducir, caminar y desplazarse en bicicleta. A ello se suma que el año 2017 se registraron 94.879 accidentes de tránsito, los cuales dejaron 1.483 fallecidos, cifra que supera los 2.000 si se consideran las fatalidades que se producen como consecuencia de estos accidentes, después del plazo considerado para la estadística oficial. 

Con la instauración de los 50 km/h como velocidad máxima, mayor conciencia vial por parte de los conductores y una mayor fiscalización, se espera un mejoramiento significativo en la seguridad vial en Chile.

Rodrigo Henríquez, profesional que desde la Secretaría de Planificación Transporte (SECTRA) jugó un importante papel en la gestación y desarrollo del proyecto de ley de convivencia vial, comenta que el trabajo con distintas agrupaciones fue clave a la hora de llevar a cabo el proyecto, dado que el discurso ya venía tomando forma desde distintos gremios, lo que más adelante se transformaría en una propuesta colectiva que logró la convergencia de los aspectos más importantes de este proyecto. En este mismo contexto señaló que “es fácil decir que cada modo tiene su espacio, pero eso significa que necesitamos construir calles más grandes, y eso no suele ocurrir, por lo que hay generar espacios de convivencia y reglas de prevalencia”.

“La segregación pasa a ser un elemento fundamental muy relacionado con la velocidad de circulación. Si tengo velocidades altas, necesito una alta segregación, pero si tengo bajas velocidades puedo prescindir de la segregación y proponer un sistema en donde haya espacio compartido”, señaló Henríquez.

Según Jaime Valenzuela, representante de la SOCHITRAN (Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte) en el Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, uno de los principales indicadores a observar con la instauración de esta Ley, es la disminución de mortalidad. “Los 50 km/h sumado al Proyecto CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones), irán cambiando la conducta de las personas al mediano y largo plazo”, destacó.

Proyecto de Ley CATI

Otro de los proyectos que se encuentran en tramitación actualmente, es la Ley de Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), que permitiría implementar un sistema moderno que identifique y multe a los vehículos que transiten a exceso de velocidad por las zonas más peligrosas de la ciudad. En dichos puntos estarían instaladas cámaras de seguridad que permitirían identificar a quienes incurran en dichas faltas.

Según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), en el país cerca del 30% de los accidentes que terminan con víctimas fatales se deben a causas relacionadas al exceso de velocidad, por lo que este centro automatizado buscaría la reducción de estas cifras con su futura instauración.

El proyecto tiene como objetivo evitar las multas y prevenir los accidentes por exceso de velocidad. Este organismo sería un servicio descentralizado, de carácter fiscalizador, el cual sería dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

En este contexto, Rodrigo Henríquez,  indica que el avance de la tecnología y el avance de la centralización de distintos datos, genera un espacio de crecimiento para la fiscalización y así se podría realizar un mejor control del exceso de velocidad. 

Últimas noticias