"Ingeniería para un Mundo Real", es una iniciativa que nace como objetivo de integrar los conocimientos y perspectivas de la ingeniería con los acontecimientos que a nivel nacional han ocurrido en los últimos años y que involucran diversas aristas desde los distintos sectores de la sociedad. Con ello, el Departamento de Ingeniería Civil pretende formar un fuerte vínculo en lo que a extensión acádemica se trata, con tal de proponer una constante interacción y desarrollo integral de los estudiantes con los sucesos que en el medio externo acontencen en temas a lo que ingeniería y ciencias concierne.
James McPhee (Vicedecano FCFM y Académico DIC), Vanessa Rugiero (Geógrafa) y Pilar Moraga (Abogada Facultad de Derecho UChile), fueron los encargados de exponer sobre este contingente tema que abarca desde los recientes cortes de agua producidos en Santiago hasta los desafíos de las Políticas Públicas en materia medioambiental.
En el marco de extener la academia hacia el medio externo y de proponer diálogos frecuentes con otras disciplinas, se plantearon diversas interrogativas para que cada uno de los expositores pudiese comentar y responder desde sus diferentes áreas de especialización. Fue así como Alberto de la Fuente, académico del Departamento de Ingeniería Civil e integrante del equipo de Extensión y Vinculación con el Medio del mismo organismo, señaló que este Ciclo de Coloquios tiene directa relación con que el mundo externo a la Universidad es mucho más complejo de lo que realmente se vive dentro del Campus y que ante esta dinámica es importante que desde las distintas disciplinas se aborden temas que son de interés nacional y que promuevan el bien común en la sociedad.
El riesgo como concepto
En cuanto a esta arista a analizar en el coloquio, Vanessa Rugiero expresó que este concepto es bastante complicado de abarcar, dado que implica colocar énfasis en la vulnerabilidad de los distintos entes involucrados en un acontecimiento. "Son los desastres hidrometeorológicos, los que a nivel mundial están otorgando mayores pérdidas y por ello es importante tener un ordenamiento territorial y un uso de suelo adecuado", destacó la Geógrafa.
Por su lado, Pilar Moraga explicó que desde la disciplina del derecho, el riesgo está asociado al daño y por ende se define el riesgo como la probabilidad del daño que es causado por la actividad del hombre. Además, enfatizó que por ello, todos los desastres naturales quedan fuera del concepto de "riesgo", ya que esta descripción se aplica más bien a lo que es la fuerza mayor.
El Vicedecano de la FCFM, James McPhee, precisó que el riesgo en hidrología puede ser considerado tanto desde el exceso del agua como también la falta de ella (sequía) y por ello este concepto se relaciona directamente a la distribución de mayores pérdidas económicas a nivel mundial.
Eventos Hidrometeorológicos recientes, sus causas y consecuencias
El académico, James McPhee, indicó que ante este tipo de fenómenos físicos hay que considerar diversas características del territorio del país, como la importante influencia que tiene la Cordillera de Los Andes en los fenómenos hidrometeorológicos. "No podemos hablar de tendencias en este tipo de fenónemos naturales, no se sabe con certeza lo que ha ocurrido y tampoco proponer predicción a futuro, sin embargo, lo que sí se logra apreciar es que desde el punto de vista de la sequía hay una mayor recurrencia en zonas, como es el caso del sur de Chile. Es importante que los análisis se realicen por años individuales, ya que las tendencias han indicado cambios desde mitad del siglo XX", concluyó el Vicedecano.
"Para interpretar la vulnerabilidad y los hechos ocurridos recientemente, es trascendental considerar el ordenamiento territorial en este análisis, pues en el territorio vivimos, le asignamos usos y si no asignamos bien esa vocación de uso de suelo seguirán ocurriendo los hechos que hoy en día nos afectan como ciudadanos. Por ello, es que hay que tener en cuenta que no podemos seguir trabajando bajo un Plan Regulador Metropolitano que data desde 1996, estos instrumentos están enfocados de 20 a 30 años plazo, con metodologías que tienen una baja percepción de riesgo", enfatizó Vanessa Rugiero.
La Abogada Pilar Moraga, puntualizó que desde la legislación y el uso del Código de Aguas hay un estancamiento en la normativa, por ejemplo, la forma en que se define capacidad de respuesta frente a eventos como la sequía, lo que implica un aumento del riesgo. Hoy existe un decreto frente a eventos de escasez de agua, que es un instrumento que tiene como objetivo la redistribución de recursos. "Hay instituciones como la Corte Suprema que en el último tiempo se han dado cuenta de estos problemas, comprendiendo este fenómeno y disminuyendo la vulnerabilidad, específicamente existe un recurso de protección, que es una medida urgente que tiene como objetivo implementar medidas en lo inmediato para evitar daños o riesgos inminentes", agregó.
Desafíos de las Políticas Públicas
James McPhee, destacó que es complicado enfatizar en lo urgente o lo importante y que es lo que se debe realizar primero, sin embargo, enfatizó que cuando ya se está en lo urgente es poque ya se falló en algun etapa del proceso. Para explicar este aspecto de una forma más global, el académico dio a conocer la Matriz de Eisenhower, donde explicó cada cuadrante de la siguiente forma:
- Cuadrante 1: Gestionar y delegar rápidamente. (Por ejemplo: ONEMI)
- Cuadrante 2: Enfocarse mediante estrategias y planificación.
- Cuadrante 3: Evitar las interrupciones.
- Cuadrante 4: Dejar de lado lo trivial.
Desde el punto de vista del cambio climático, Pilar Moraga, agrega que toda política adaptativa en este ámbito es resposabilidad del Ministerio del Medio Ambiente y que un rol fundamental en lo que se considera "importante y/o urgente" es la participación de los Gobiernos Regionales y Municipales en las definiciones de Políticas Públicas, pues actualmente el aporte de estas instituciones es mínima.
Por último, Vanessa Rugiero finalizó el coloquio mencionando que el riesgo es un elemento de negociación por parte de los actores involucrados, por lo cual es importante la gobernanza, la participación ciudadana en la elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial y la toma de decisiones en base a Políticas Públicas eficientes.