Noticias

Mauricio Sarrazín: "La formación a nivel de ciencias básicas y ciencias de la ingeniería es fundamental"

Entrevista Mauricio Sarrazín

¿Cuál ha sido su experiencia académica en el DIC?

Estudié ingeniería entre el 1960 y el 1965, luego de ello ingresé como académico al departamento. Además, me fui a estudiar a Estados Unidos al MIT, cursando un Magíster y Doctorado en dicha universidad. Cuando llegué al departamento a realizar clases sólo tenía 28 años, por lo que fue un periodo bastante interesante entre la transición de estudiante a académico.

En investigación me he dedicado al área de estructuras, análisis estructural y en los últimos años he estado trabajando en aislación sísmica y disipación sísmica. 

Fui Director del Departamento de Ingeniería Civil, Director de la Escuela de Postgrado, Director de la Escuela, Decano de la Facultad y además por más de dos años fui Presidente de CONICYT.

¿Cómo fue la experiencia como Decano de la FCFM?

Muy interesante, pero también estuve en dicho cargo en tiempos muy difíciles, pero a la vez muy interesante y productivo, pienso que ahí empezó a recuperarse la Facultad. Hicimos varias cosas relevantes, la reconstrucción de los edificios dañados por el terremoto de 1985. Algunos de esos proyectos se hicieron con financiamiento parcial de FONDEF, la recuperación de la biblioteca, el edificio de la Escuela, etc.

¿Por cuánto tiempo estuvo en Conicyt?

Estuve dos años y medio como Presidente, fua una etapa intensa, porque quien preside el Conicyt ve muchas cosas, FONDECYT, FONDAP, FONDEF, Relaciones Internacionales en el área de ciencia y tecnología, etc. Conicyt administra una gran cantidad de recursos y su correcta ejecución conlleva una gran responsabilidad para el Presidente. En el cargo me tocó conocer mucha gente destacada del ámbito académico chileno e internacional, de todas las disciplinas, tanto científicas como humanistas.

¿Qué cambios relevantes se han dado en el área de la ingeniería?

Ha habido adelantos, por ejemplo, las normas de las diferentes disciplinas antes eran un librito delgado, ahora con el avance del conocimiento son un libro de extensión considerable. Otro aspecto fundamental ha sido el advenimiento de las TI. Hoy podemos contar con sofisticados programas de análisis y diseño que abaratan los proyectos y optimizan el diseño. Los ingenieros jóvenes manejan muy bien estas herramientas, sin embargo, a veces comenten errores por falta de conceptos básicos o experiencia. Pero las nuevas tecnologías representan un avance extraordinario para la ingeniería.

¿Cómo está la ingeniería estructural chilena en comparación a otros países?

La ingeniería está a nivel bastante avanzado, tenemos profesionales de excelencia a nivel nacional. Pese a ello, debemos tener cuidado con profesionales que egresan de universidades con un nivel académico mucho menor que los estudiantes de las universidades chilenas "top". Varias universidades chilenas aparecen en muy buena ubicación en los "rankings" internacionales. Esto, en el futuro, puede convertirse en una baja calidad de profesionales y, por ende, un nivel de ingeniería menor que de los otros países.

Por ejemplo, nuestros estudiantes no tienen mayores problemas en cursar programas de postgrados en las mejores universidades del mundo.

¿Con qué dificultades se encuentran los estudiantes que egresan de ingeniería civil?

Creo que una de las dificultades se presenta a la hora de manejar grandes proyectos; actualmente estos proyectos los manejan ingenieros extranjeros. Nos falta mejorar en ese tipo de habilidades profesionales, que apoyen en la formación de administración de proyectos y que son materias que estamos actualmente trabajando en el departamento mediante cursos de especialización. Otro aspecto importante a mejorar en la formación, es el nivel de inglés de nuestros estudiantes, ya que al enfrentarse ante un mundo globalizado ingenieros e ingenieras comienzan a interactuar en los proyectos con gente de Finlandia, China, Alemania, etc.

¿Cuáles son los desafíos para el área de ingeniería estructural? 

Primero que todo, hay que analizar que estamos en problemas serios de adaptación a los cambios que están ocurriendo en el mundo, dado que muchas de las habilidades que les vamos a proporcionar a nuestros alumnos ya lo van a hacer las computadoras, los robots y la inteligencia artificial, todo está desplazando a otras metodologías de estudios. Por ejemplo, la mina Gaby funciona con camiones autónomos, no hay choferes y otro caso es en la mina El Teniente, donde algunas máquinas que trabajan en el interior de la mina son manejadas desde Santiago, la gente ya no está en terreno. Entonces, los cambios en el futuro se volcarán a la internet, en que el conocimiento está ahí, probablemente en el futuro va a existir mayor educación a distancia, a través de plataformas online. Por ello, debemos ver hacia donde cambiar la educación de los futuros ingenieros, lo que sí está claro es que la formación a nivel de ciencias básicas y ciencias de la ingeniería es fundamental, pues es la base para comprender los fenónemos y poder aplicar en forma correcta las nuevas tecnologías.

Últimas noticias

La Ingeniería Civil y las Matemáticas: El arte de construir el futuro

Durante todos los sábados de agosto, la Escuela de Talentos (EdV) 2024 ofreció el curso "La Ingeniería Civil y las Matemáticas: El arte de construir el futuro" liderado por la profesora del departamento Marlena Murillo, una experiencia educativa que reunió a 67 estudiantes de primero a cuarto medio interesados e interesadas en explorar el fascinante mundo de la ingeniería estructural. Durante enero de 2025 se volverá a dictar.