Noticias

Cristóbal Pineda, ex alumno: "El futuro de la movilidad urbana es intermodal"

Entrevista a Cristóbal Pineda, ex alumno DIC.

¿Por qué la elección de ingeniería de transporte?

Bueno, primero que todo siempre quise ser ingeniero y específicamente en el área de obras civiles, de hecho esa fue la motivación por la cual postulé a la Universidad de Chile, dado que es la mejor institución en ingeniería. Cuando entré a plan común me hice una idea más acabada de lo que era la ingeniería civil, fue así como tomé los primeros cursos de estructura, pues los del área hidráulica y transportes me parecían menos interesantes, sin embargo, cuando hice los cursos de transporte el tema del Transantiago justo estaba en la palestra de los medios de comunicación, por lo cual se hablaba mucho de transporte urbano que hasta esa fecha era algo bastante desconocido. Entonces, al iniciar ese curso introductorio de Transporte me pareció todo mucho más interesante, sobre todo desde el punto de vista que en esta disciplina tu trabajas con y para las personas, y en base a sus decisiones y contextos las variables se van comportando de distinta manera, lo que me pareció súper desafiante.

Si bien en transporte hay modelos matemáticos, es distinto a la ingeniería civil, porque no hay leyes físicas. Así, en transporte los profesionales nos basamos en muchos supuestos, lo cual nos lleva a trabajar con otras áreas y/o disciplinas, por ejemplo, sociología, urbanismo, arquitectura, economía, etc., haciendo que todo fuese más transversal a la hora de estudiar y aplicar los conocimientos.

¿Cómo fue tu experiencia en las prácticas profesionales previas a ingresar al mundo laboral?

Una de las prácticas profesionales la realicé en el área de geotecnia en el IDIEM en la Universidad de Chile, que es una de las áreas que también siempre me causó interés. La última práctica ya fue en el área de transporte, estuve en la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), en donde pude ver todo lo relacionado a ingeniería de tránsito, la cual es una de las ramas de ingeniería de transporte. La UOCT es la unidad responsable de monitorear toda la red de semáforos en Santiago, trabajar con la normativa de señales de tráfico, entre otras funciones atingentes a esta área. En la oportunidad tuve la posibilidad de trabajar en la revisión de estudios de impacto vial.

Luego de ello… ¿Ingresas de forma inmediata al mundo laboral?

No. Porque decidí cursar el magíster en el departamento, lo cual alargó mi estadía en la universidad. Especializándome mucho más en modelos de transporte, y que me ayudó bastante a elaborar mi tesis, que principalmente se basaba en los modelos de transporte público. En el magíster tuve la opción de acercarme al mundo académico y de investigación, lo que hasta el día me sigue pareciendo muy interesante y he logrado seguir ligado a ello de alguna u otra forma.
En febrero del 2014 ingresé a trabajar a Metro como Analista de Estudios, cargo en el que estoy hasta el día hoy. Sin embargo, en el intertanto decidí por realizar un máster por un año en Londres en el área de Planificación Urbana, que es otra rama de transporte pero no de ingeniería, pues tiene un foco más cercano a las ciencias sociales, mucho más humanista. 

¿Cuáles son las funciones de la Gerencia de Estudios y Negocios de Transporte?

Nuestro trabajo principalmente tiene relación con el estudio de la demanda de Metro, que involucra tanto el análisis de datos históricos como de la estimación de la demanda, siendo esto último lo más difícil, pues hay supuestos muy difíciles de estimar para predecir, porque para cualquier proyecto de transporte se necesita tener datos de proyección y demanda. Para ello, utilizamos principalmente modelos matemáticos y software asociado a esos modelos, que nos permiten predecir en torno a distintas variables; población, sistema de transportes, demográficas, ofertas de transportes que modifican la demanda, y que finalmente son parte de la salida final de nuestras proyecciones. En nuestro caso esta proyecciones están en el largo plazo, cinco o diez años, que es el horizonte de tiempo a trabajar en nuevos proyectos de Metro (extensiones, líneas nuevas, etc.).

En esta área de estudios principalmente trabajamos ingenieros de transporte, más algunos ingenieros industriales con formación de transporte. Pese a ello, trabajamos paralelamente con varias áreas de la empresa, y para proyectar demanda y realizar evaluación de proyectos, necesitamos de varias entradas o datos de otras unidades (operaciones, obras civiles, diseños de estaciones, etc.), lo cual hace que nuestro trabajo sea bien variado tanto interna como externamente, dado que nosotros llevamos toda la coordinación con la institucionalidad de transporte en Santiago. Entonces, desde Metro nos tenemos que relacionar con operadores de buses, DTPM, EFE, Sectra, etc.

En esta misma línea ¿Cuáles crees que son los desafíos que tiene Metro?

Como empresa creo que el desafío es constante, sabemos que Metro tiene una operación que está bien estresada, particularmente en las horas punta, por lo tanto acá existe un trabajo día a día en torno a la operación. Actualmente, son aproximadamente 2,8 millones de personas las que se mueven diariamente en Metro, siendo la prioridad número uno que la empresa pueda “mover” estos trenes. En cuanto específicamente a nuestra unidad de estudios, el desafío es lograr proyectar los cambios que tendrá Santiago con todos los proyectos que están dando vuelta, sabemos que hoy en día Metro se está convirtiendo nuevamente en el eje estructural del transporte en Santiago y eso es un desafío en cómo desarrollaremos la red de Metro. Acabamos de inaugurar dos nuevas líneas, que también es un desafío pues es una tecnología nueva, que era distinto a lo que se venía haciendo hace un par de años. Además, está el proyecto de la incorporación de tres nuevas líneas de metro y tres extensiones más, por lo que casi se nos duplica la red actual.

A ello, debemos sumar que en Santiago se están densificando lugares, está creciendo la población, están cambiando los hábitos de las personas, ya no solamente existe el transporte público y privado, dado que ahora hay una multiplicidad de otros modos que ha ido apareciendo, es el caso del aumento de las bicicletas y los scooters. Todo ello involucra que el desafío es cómo nos integramos con el resto del sistema y alcanzamos la intermodalidad, y haciendo que el viaje sea lo más simple posible. Sabemos que el futuro de la movilidad urbana es intermodal, la gente ya no viaja en un sólo modo de transporte, el cómo generar esta intermodalidad es el gran desafío para Metro. Ahora, esto es un trabajo difícil desde el punto de vista de las atribuciones, dado que actualmente existen varios entes en el sistema y concretar que todos ellos logren acuerdos es lo complicado.

¿Cómo ves a Metro en comparación a nivel latino y mundial?

A nivel latinoamericano, el metro de Santiago es un referente, son pocos los metros a nivel de Latinoamérica que tienen una operación como la de metro y que a la vez sea tan exitosa. Algunos metros de México y Brasil están al nivel de Santiago, siendo así un ejemplo para proyectos que recién están iniciando como en Quito, que están prontos a iniciar sus operaciones, y quienes recibieron asesorías de parte de Metro de Santiago, específicamente en temas técnicos.
A nivel mundial existen otros metros que son muchos más grandes, sin embargo, con Chile hay intercambio de buenas prácticas (operacionales, manteamiento, planificación, etc.), y lo cual es muy valorado por la empresa. Actualmente, el Metro de Santiago es parte de un grupo compuesto por los 17 metros con mayor afluencia del mundo y también lidera la Secretaria General de ALAMYS (Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos). 

En otro plano ¿Cómo ha sido su experiencia como profesor?

Ha sido bastante interesante, pues ya había realizado docencia en la Universidad Técnica Federico Santa María en el área de ingeniería de transporte. Formar ingenieros es algo que considero bastante motivante, porque también me retroalimento en varios temas, y lo interesante es que los mismos estudiantes son usuarios de la red de transportes.

En la Universidad de Chile realizaré el curso de Planificación Urbana, que si bien no tiene una relación tan estrecha con lo que realizo actualmente en mi trabajo, posee temas que son parte de mi formación como ingeniero y como planificador urbano, y me motiva mucho realizar este curso pues quiero entregar una visión distinta del transporte desde esta área que incluye otras aristas de la ciencias sociales, como la sociología o la psicología, obviamente los supuestos con la ingeniería se traslapan. Esto último es el valor agregado que le puedo dar al curso, a una formación de ingenieros, que es tratar de hacer la conexión entre la ingeniería y otras disciplinas que tienen relación con la dinámica diaria de la ciudad. Generar cambios en la ciudad es una de las principales motivaciones que tengo como profesional, por ello me gusta estar ligado a lo académico pero sin desligarme de mi rol actual. 

Últimas noticias