¿Cuál es tu principal área de interés en ingeniería civil?
En mi pregrado en Ecuador, no egresas específicamente con una mención como acá en la Uchile. Sin embargo, en mi universidad por obligación debes realizar las pasantías (prácticas pre profesionales) antes de graduarte, lo cual finalmente te lleva a definir de algún modo el área de especialización. Cuando ya cursaba la mitad de mi carrera, el área estructural era la que menos me llamaba la atención, por lo que puse mayor atención en una pasantía ofrecida en un laboratorio de suelos. Entonces, ahí trabajé durante dos años mientras terminaba mi carrera, fue en donde finalmente despertó mi interés por la geotecnia.
¿En Ecuador te lograste desempeñar en el área de geotecnia?
Si, sin embargo la geotecnia en Ecuador ha sido poco explorada, realmente en comparación con lo que he aprendido aquí, he notado una gran diferencia. El aprendizaje ha sido enriquecedor, y a la vez ha sido un gran desafío a la hora de desarrollar nuevos conocimientos en esta área.
¿Cuánto años de experiencia tenías antes de cursar este magíster?
Dado que mientras estudiaba también trabajada, ya contaba con cierta experiencia laboral. Además, trabajé un año y medio más luego de egresada. En total, cuando decidí cursar el magíster ya tenía cerca de cuatro años de experiencia laboral.
¿Por qué decidiste cursar el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica en la Universidad de Chile en la FCFM?
Principalmente porque siempre tuve como meta perfeccionarme en el extranjero. Cuando ya me gradué de la universidad comencé a investigar y siempre tuve el enfoque puesto en Chile, porque se sabe que a nivel de ingeniería civil, tanto estructural como geotécnica están a un nivel muy alto en América Latina. A ello, se suman todos los vínculos en investigación en el área de sismicidad. En el año 2016 ocurrió un terremoto en Ecuador, en donde hubo muchas pérdidas humanas y materiales. Todo esto me motivó aún más, porque finalmente nos falta un desarrollo más sólido en el ámbito sísmico, estructural y geotécnico. Por ejemplo, la construcción de un hospital es una obra civil de gran envergadura la cual no debería presentar fallas estructurales y mucho menos llegar al colapso, porque su fundación se haya hecho mal o por un mal estudio de suelo. Los profesionales debemos aportar al desarrollo de nuestros países, tratar de que las cosas cambien en alguna medida, mejorar procesos, etc. Sé que es difícil, porque hay varios factores involucrados (políticos, económicos, sociales etc.), pero creo que siempre se debe aportar con nuestro conocimiento.
¿Qué te llamó la atención en el Plan de Estudios del Magíster?
Creo que uno de los puntos importantes es la amplia gama de cursos que se tiene para escoger, además la información entregada por el profesor Fabián Rojas, coordinador del magíster, fue muy importante a la hora de tomar la decisión.
¿Cuáles han sido los mayores aprendizajes en estos dos años que llevas en el magíster?
No te podría nombrar algo en específico, porque mi conocimiento ha crecido a nivel general. Quizás algunos conocimientos importantes desarrollados han sido en el comportamiento de suelos y leyes constitutivas.
Si bien el magíster es bastante académico, porque sobre todo al principio posee un alto contenido teórico, es importante considerar que esto es finalmente lo que hace atractivo este magíster, pues te hace entender bien los conocimientos desde un principio y luego te lleva a la práctica. El equilibrio teórico-práctico es muy importante, no podemos ser tan teóricos pero tampoco podemos saltarnos la teoría y no entender nada, porque en ocasiones cuanto estás generando un modelo geotécnico o estructural, se necesita entender que hay detrás de aquello para interpretar los resultados del mismo.
¿Cómo ha sido la formación y aprendizaje con los académicos del DIC?
Excelente. Admiro mucho al profesor Roberto Gesche, ha sido un profesor que tiene la combinación de ser un gran ser humano, un gran académico y profesional, para mí esos elementos son básicos para que un académico pueda desempeñarse de manera óptima. Además, profesores como César Pastén y Edgard Bard, han sido un apoyo fundamental y que entregan conocimientos muy sólidos en el área geotécnica.
¿Cuál es el tema que estás trabajando en tu tesis?
Mi tema de tesis está relacionado a la estabilidad de taludes con permafrost en alta montaña, específicamente permafrost se refiere a que es suelo congelado. Mi profesor guía es César Pastén.
Este tema me ha motivado bastante, porque ha sido muy interesante e incluso tiene una colaboración con la Universidad de Tokio. He conocido mucha gente, hasta fui a Alaska por un mes para adquirir conocimientos sobre permafrost con un académico japonés el profesor Kenji Yoshikawa, la experiencia ha sido realmente enriquecedora.
Actualmente, se encuentra en ejecución el ensanchamiento del camino de acceso a la cima, donde se han producido algunos desprendimientos de material de los taludes con alto contenido de hielo segregado e intrusivo, debido a las alteraciones térmicas provocadas por los trabajos de movimiento de tierras (corte de sección).
Además, a principios del mes de mayo estuve en la zona de alta montaña de San Pedro de Atacama tomando algunas mediciones para el caso de estudio de mi tesis, el proyecto que lleva por nombre TAO (Tokyo Atacama Observatory), el cual pretende construir un telescopio infrarrojo de 6.5 metros de diámetro en la cima del cerro Chajnantor (5640 m.s.n.m.), en el desierto de Atacama, al norte de Chile, convirtiéndose así en el observatorio astronómico más alto del mundo. Este proyecto está ubicado más arriba del observatorio ALMA.
Tu investigación será de gran aporte para Chile…
Sí, realmente es muy importante. Por ello, me emociona mucho seguir estudiando este tipo de investigación. He aprendido bastante en el magíster, con muchos retos en el intertanto, sobre todo por el caso de estudio entregado por el profesor Pastén en la estabilidad de taludes con permafrost, en un principio me asusté pero ahora todo ha marchado bien.
¿Existen pocos casos de estudio con permafrost?
En Ecuador me atrevería a decir que casi nada, y en Chile también es muy poco estudiado, son estudios que recién se están realizando, porque hace muy poco han comenzado las construcciones de obras civiles en la alta montaña.
Nunca me imaginé viajar hasta Alaska o estar a 5500 metros sobre el nivel del mar, fue una experiencia impresionante, tienes que llevar un tanque de oxígeno todo el tiempo y resulta ser agotador.
¿Cuáles son tus planes al terminar el Magíster?
No lo sé, si regresar a Ecuador o quedarme en Chile. La verdad, prefiero que las oportunidades se vayan abriendo en el camino. Ahora, lo que tengo más claro es que quiero dedicarme más al plano profesional, a resolver problemas en proyectos para el desarrollo de los países.