Noticias

DIC realizó el último coloquio del año 2019 que se enmarcó en las actividades de la Semana COP25 de Ingeniería y Ciencias

DIC realizó Coloquio en el contexto de Cambio Climático

Infraestructura resiliente en el contexto de cambio climático

En primer lugar, Yolanda Alberto expuso sobre la restauración de infraestructura crítica y la resiliencia de la misma, específicamente bajo la influencia del cambio climático. En este contexto, la resiliencia se refiere a la capacidad de un sistema de absorber un impacto, resistirlo y de volver a sus condiciones normales.
Yolanda se refiere a cuatro índices para determinan la resiliencia de un sistema. En primer lugar, la robustez, que se refiere a cuánto impacto puede recibir un sistema sin modificar su desempeño; luego, la rapidez, que es cuánto se demora el sistema en recuperarse en caso de falla; los recursos, pues se depende mucho de cómo se manejen los recursos que se tengan en caso de una falla; y por último, la redundancia, o capacidad de reponer partes del sistema.

"La resiliencia es de vital importancia en la infraestructura crítica, entendiéndola como aquella sin la que no podemos continuar nuestras actividades normales, como las redes de agua, eléctrica o telecomunicaciones. Sin embargo, una vez que hay fallas en el sistema, empieza la etapa de restauración, que depende de la redundancia, rapidez y los recursos. Y para evaluar la resiliencia o capacidad de restauración, es importante considerar dos conceptos que son la operatividad, que se refiere a la capacidad de poner la red en servicio, aunque presente daños, y la funcionalidad, que es el tener un sistema en excelente estado, con todos los componentes sin daño", señaló la académica.

"Luego, al incluir el cambio climático la curva de restauración no es solo para un evento que vamos a tener que considerar la resiliencia, porque vamos a contar con que todos los años tendremos inundaciones y temperaturas extremas que van a causar impactos mucho más frecuentes. Ante ello, es necesario que nosotros nos anticipemos desde la planificación y el diseño de esta infraestructura". Entonces a los cuatro índices que se habían mencionado, se le agrega la adaptación, a través de medidas de mantención, pero también con medidas estructurales, por ejemplo, va a ser necesario tener flexibilidad en el diseño de proyectos, es decir, que se puedan hacer modificaciones ante situaciones que se vayan dando a lo largo de la operación de las distintas infraestructuras.

Por último, hay que incluir la sustentabilidad. Al habar de cambio climático, no basta tener un sistema resiliente, que se restaure rápido, que tenga redundancia y varios recursos, además se necesita de infraestructura que esté en equilibrio con las condiciones del ambiente.

Reutilización de edificios

Sofía Caro expuso sobre la reutilización de edificaciones existentes como una estrategia de sustentabilidad. Esto es volver a utilizar edificaciones, ya sea para el mismo uso o para usos alternativos al que tenía originalmente. Se entienden así tres conceptos, primero el de rehabilitar, que sería una intervención donde se intenta recuperar una estructura que haya perdido las condiciones para cumplir un rol en la sociedad. Otro concepto es el de restaurar, que está más dirigida hacia el patrimonio y la conservación de un edificio en su rol original. El tercer concepto es algo más nuevo y se refiere al reciclaje, algo muy parecido del concepto doméstico de reciclaje, pero aplicado a los desechos y materiales de la construcción.

Sofía señaló que esto toma mucha importancia frente a la gran contribución de la construcción en la contaminación del medio ambiente, tanto en cuanto al uso de recursos, como a las emisiones en la construcción misma, y en la producción de los materiales constructivos más comunes. La reutilización permitiría un mucho mejor aprovechamiento de los recursos y una mejor conservación de la trama de los barrios de la ciudad, todo eso con efecto dinamizador sobre los mismos barrios. Resulta muy interesante ver que esto ya se está haciendo en Chile. Sofía mostró tres casos, que son el campus creativo de la Universidad Andrés Bello en el barrio Bellavista, el centro cultural Gabriela Mistral en la Alameda y la biblioteca pública y archivo de Punta Arenas, donde antiguas estructuras se han restaurado y hoy día son consideradas como infraestructura moderna.

Desde un punto de vista normativo, ni en Chile ni en el resto del mundo hay mucho avance en tener un contexto que permita y fomente la reutilización de edificios desde la sustentabilidad. No se concibe todavía, desde la normativa, la reutilización de edificios como una medida que pueda ayudar a la sustentabilidad de la industria de la construcción, aún se sigue trabajando solo sobre la base de asegurar o fomentar la sustentabilidad de nuevas estructuras.

"Lo que sí se hace en muchos países es la reutilización para la conservación del patrimonio, y eso es un concepto que está muy avanzado en muchas partes, pero que en Chile todavía no está muy presente, más allá de los ejemplos que se mencionaron. Hace falta normativa más específica para que se puedan seguir reutilizando edificios patrimoniales en Chile, aprovechándolos tanto desde el punto de vista de los recursos, como de la arquitectura y de la trama de los barrios", destacó Sofía. 

Emisiones en la industria de la construcción

Por último, Diego Ramírez y Roberto Delgado se refirieron a cómo se controlan las emisiones en la industria de la construcción. Diego explicó que se definen dos tipos de emisiones atmosféricas, las que afectan a la salud y el medio ambiente, que están normados; y las que son gases de efecto invernadero, que todavía no están normados.
Específicamente en la construcción, se distinguen las emisiones de la etapa de construcción y las emisiones de la etapa de operación. Normas de emisión restringen fuentes determinadas, como industrias o vehículos. Norma de calidad que dan límites de contaminación en el aire, que cuando se superan se declara una zona saturada y se generan planes de prevención y de descontaminación atmosférica (PPDA). Estos planes tienen distintas medidas, que generan un inventario de emisiones y se ve la contribución de cada sector productivo. En particular, las medidas que se relacionan con construcción son el mejoramiento de la calidad de combustibles y normas de emisión grupos electrógenos.

Sin embargo, en cuanto a la contaminación del aire, se considera la compensación de emisiones. Esto en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA), donde se evalúan los impactos de los proyectos, que se complementa con el PPDA para considerar la compensación de emisiones. Así, la mayoría de los proyectos que ingresan al SEIA son inmobiliarios y de ellos, la mayoría debe compensar en su etapa de construcción.

Roberto complementa enfatizado que hay que concentrarse en las emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo y a corto plazo, es decir, tener mitigación en todas las áreas. Para ello hay que utilizar todas las herramientas que tiene la normativa y ver el problema desde una mirada multidisciplinaria, para restringir las emisiones, aunque no siempre estén explícitas en la normativa.

"Chile ha puesto como compromiso, no vinculante hasta ahora, alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. Existe un proyecto de ley que está considerando esto y que es en realidad la única forma que tiene el Ministerio de exigirle a las empresas, privados y sectores productivos en general que cumplan con las metas que se puedan establecer, por lo que sería muy importante que ésta se apruebe", manifestó Roberto. 

Últimas noticias