Noticias

Profesor Fabián Rojas es reconocido como uno de los mejores docentes de pregrado del año 2020.

Profesor Fabián Rojas es reconocido como uno de los mejores docentes

Sobre el reconocimiento, el profesor indicó "Obviamente estoy muy contento por el reconocimiento que viene de parte de los y las estudiantes, los comentarios que ellos hacen en clases, en las encuestas, las notas y evaluaciones que realizan. Así que, muy agradecido y contento de que los estudiantes valoren el trabajo, y el empeño que se entrega para el mejor desarrollo de la carrera de la comunidad estudiantil". Además, indicó que para él lo importante es que los estudiantes pueden ir aprendiendo de mejor manera en estos tiempos de educación a distancia y que puedan adquirir de mejor forma los conocimientos entregados, siendo muy receptivos con las modificaciones y cambios que se hacen las clases, de tal forma que los estudiantes puedan aprender bien los distintos contenidos entregados. 

Sobre la metodología utilizada en sus clases y elementos que son parte de la evaluación positiva por parte de los estudiantes, señaló que "Creo que tiene relación con que los temas presentados en cada clase, son de interés para los estudiantes y lo cual hace que las materias presentadas sean interesantes para los alumnos, eso creo que motiva bastante. Por mi parte, me apasiona bastante los temas que desarrollo en clases, por lo que siempre se van encontrando nuevas formas o nuevos cambios a la teoría que uno pasa en clases, si los estudiantes perciben motivación por parte del profesor creo que hace más enriquecedor el aprendizaje". En esta línea, destaca que principalmente el balance positivo de sus clases se da en los cursos que dicta sobre dinámica, ingeniería sísmica y diseño sísmico de estructuras, que tiene mucha relación con las respuestas de estructuras ante terremotos. "También, es importante que los temas que se revisan se apliquen con casos prácticos, en el quehacer del día a día de un/a ingeniero/a civil", comentó. 

En cuanto a los desafíos a incorporar en sus clases, mencionó "me gustaría incluir más casos de estudios en los cursos que dicto y hacer las clases aún más interactivas, es uno de los grandes desafíos que tiene la docencia a distancia, el hacer que estudiantes participen y se involucren en las clases. En las clases presenciales es más fácil lograr esa comunicación más directa, porque hay una interacción más rápida, uno puede hablar de mejor forma con los estudiantes, hacer que participen y tratar de ver porqué se están generando los distintos tópicos que se presentan en el aula". En este contexto, considera que aspectos claves que deben ser más discutidos con los alumnos, por ejemplo, es el analizar lo aprendido sobre los terremotos, entender por qué se están haciendo cambios en normativas o en el diseño. 

Como Coordinador del Magíster en Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica, el profesor Fabián Rojas, manifestó que "si bien se da en el contexto de pregrado, además dicto electivos en postgrado, donde en el curso de diseño sísmico participan estudiantes de postgrado del extranjero, donde también tengo una visión de ellos de cómo perciben mis clases, y es muy interesante como también enriquece la diversidad de puntos que se discuten en clases, el hecho que vengan de diferentes países, hace que los casos de estudios tomen otras aristas de discusión. Este tipo de situaciones, hace que como profesor se vayan abordando diferentes desafíos". 

Últimas noticias

ECIC

Comienza una nueva edición del Diploma en Ingeniería Estructural

La jornada inaugural estuvo marcada por las palabras de bienvenida del profesor Fabián Rojas, Coordinador Académico del diploma, quien recibió a las y los estudiantes de la edición 2025. Posteriormente, se dio comienzo al primer módulo del plan de estudios: “Análisis y dinámica de estructuras aplicadas al diseño sísmico”

Estudiantes DIC se toman el verano con prácticas profesionales

Mientras muchas personas descansaban, otras estaban en terreno, casco puesto y libreta en mano. Más de 140 estudiantes del Departamento de Ingeniería Civil aprovecharon el verano 2025 para realizar sus prácticas profesionales en destacadas obras, proyectos hídricos e instituciones del país. ¿El objetivo? Aplicar conocimientos, enfrentar desafíos reales y aportar desde la ingeniería al desarrollo de Chile.