Noticias

Movilidad Internacional

Francisca Inostroza, estudiante de la mención Transporte, realizará intercambio al KTH Royal Institute of Technology (Suecia)

Francisca Inostroza (Transporte) realizará intercambio a Suecia

¿Qué te animó a estudiar el Magíster en Transporte?

Contar con un magister te permite perfeccionarte en tu área además sobresalir al entrar en el mundo laboral, por lo que siempre fue mi intención continuar los estudios después del pregrado. Por otro lado, la facilidad que da la universidad para convalidar ramos que se realizan en pregrado también es motivante, permitiendo que en el magíster se haga en un año con el desarrollo de la tesis, aminorando la carga académica.

Sobre el intercambio

Las clases comienzan el 17 de enero y estaré por un semestre completo allá. Mi plan es conocer Estocolmo, viajar en tren y ojalá tener la posibilidad de conocer a otras personas de mi profesión. Además, me entusiasma mucho poder tomar el curso de “Tráfico Ferroviario: Mercado y Planificación”, ya que es un curso que no se imparte acá y tengo mucho interés en aprender sobre ferrocarriles. Finalmente, mi principal objetivo es ver si puedo encontrar alguna temática de mi interés a partir de los cursos que tomaré en Estocolmo, con el fin de pensar en un tema de tesis a desarrollar en el magister.

¿Cómo surge la idea de ir a Suecia? ¿Por qué escogiste esa universidad?

Cuando ingresé al magister en transporte empecé a planificar los cursos que me quedaban para terminar el pregrado. En ese momento me di cuenta de que solo me quedarían tres electivos en el semestre de primavera de 2023, entonces pensé “¿por qué no terminar mi pregrado en otro país?”. Comencé a investigar sobre los intercambios que ofrece la universidad y me entusiasmé mucho con la idea de realizar cursos de transporte en el extranjero, específicamente me interesaba aprender sobre ferrocarriles. Una vez seleccionadas algunas universidades, le pregunte al profesor Alejandro Tirachini sobre ellas y me comentó el KTH Royal Institute of Technology era muy buena en el área de transporte, por lo que fue mi preferencia en la postulación.

¿Cómo motivarías a más jóvenes a estudiar la mención de Transporte?

El transporte está en la rutina diaria de las personas, todos tenemos que viajar de un punto a otro constantemente, en distintos modos y en diferentes horarios, por lo que quienes estudiamos ingeniería de transporte debemos estudiar el comportamiento de las personas y solucionar sus problemas asociados a la movilidad. Eso hace a la mención de transporte muy entretenida. Además, posee diversas sub-áreas como: economía de transporte, redes, ingeniería de tránsito, entre otras, por lo que hay mucho que aprender y por elegir para desarrollarte. Cabe destacar que cuenta con muy buenos profesores, reconocidos internacionalmente, que poseen una larga trayectoria en su área, pero por sobre todo tienen una muy buena disposición a ayudarte a encontrar oportunidades para tu desarrollo como profesional.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.