Noticias

Nuevos directores Aldo Tamburrino y Pamela Muñoz liderarán la SOCHID hacia el futuro

Aldo Tamburrino y Pamela Muñoz liderarán la SOCHID hacia el futuro

Durante la última asamblea realizada en agosto, se reunieron 40 miembros de la comunidad hidráulica nacional. En esta oportunidad, los socios y socias tenían la tarea de escoger a los dos nuevos integrantes del Directorio, tras el término del periodo de los exdirectores Aldo Tamburrino y Cristian Escauriaza.  

Nuevo directorio

Luego de la votación, fueron electos la docente Pamela Muñoz y reelecto el académico Aldo Tamburrino, ambos del Departamento, quienes asumieron el compromiso por el periodo 2023 a 2026. Con su incorporación, el Directorio quedó conformado de la siguiente manera: 

  • Hernán Alcayaga (presidente). 
  • Damaris Orphanópoulos (vicepresidenta). 
  • Karla González  
  • Pamela Muñoz 
  • Cristian Núñez (tesorero) 
  • Aldo Tamburrino 

Compromiso de años

La contribución del profesor Tamburrino a la ingeniería y a la SOCHID ha sido destacada a lo largo de los años. Desde su ingreso a la Facultad en 1974 como estudiante, ha mantenido una conexión profunda con el Departamento, evolucionando desde profesor auxiliar hasta su rol actual impartiendo cátedra en los programas de pre y post grado de la división de Recursos Hídricos y Medio Ambiente.

Desde el 2019 forma parte del directorio de la SOCHID, en donde ha focalizado su trabajo en la revitalización de la revista, habiendo liderado su edición y publicación en los últimos años.  En la revista se trata todo tema que pueda ser relevante para la comunidad hidráulica: artículos científicos, historia de la mecánica de fluidos, entre otros. “A mí me gustaría que la Sociedad tuviese una presencia más activa en el quehacer nacional”, expresó en una entrevista hecha por el equipo de extensión, propósito que ha encontrado expresión en la reactivación de la revista institucional. 

Cooperación público-privada

La profesora Pamela, por su parte, es una figura notable en el mundo de la ingeniería hidráulica. Su rol como docente en el Departamento de Ingeniería Civil y su posición como jefa de Área Hidráulica en la empresa de ingeniería y consultoría, ARCADIS, la han situado en la intersección entre la academia y la aplicación práctica; convirtiéndose en una valiosa adición al Directorio.  

Desafíos futuros

Ambos líderes han expresado su compromiso con la promoción de la participación de jóvenes profesionales y estudiantes en la sociedad. Reconocen la importancia de mantener una perspectiva actualizada y relevante en la industria hidráulica, y ven en los Congresos, jornadas y cursos ofrecidos por la SOCHID una oportunidad clave para lograr este objetivo. Con Tamburrino y Muñoz a la cabeza, la SOCHID se prepara para un período de innovación y crecimiento en la ingeniería hidráulica chilena. 

Para conocer más sobre las actividades ofrecidas por la sociedad, se puede visitar la página oficial de la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (SOCHID).

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.