Noticias

Exploración y Aprendizaje en el Puerto de San Antonio

Exploración y Aprendizaje en el Puerto de San Antonio

En recorrido en alta mar por el área de Remolcadores y Lanchas de prácticos, las y los estudiantes pudieron ver la impresionante infraestructura del Puerto de San Antonio. Desde sitios especializados para buques portacontenedores hasta áreas destinadas a graneles líquidos y sólidos, como maíz y trigo, el recorrido nos sumergió en la ingeniería portuaria de vanguardia; hasta grandes soluciones estructurales de los muelles tipo marginales con pilotes de acero y tableros de hormigón armado con prefabricados y hormigón in situ. 

Uno de los momentos más emocionantes fue la visita a un buque Ro-Ro de transporte de vehículos en pleno proceso de descarga en el espigón del T-2 de DP World, brindando una visión práctica de esta compleja operación. Asimismo, “el moderno Sitio de 700 metros, diseñado para buques Clase E, Super Post Panamax, nos dejó impresionados, con grúas STS de 100 pies permitiendo la operación simultánea de dos buques Post Panamax”, comenta el profesor Hugo Baesler Correa, profesor del curso y presidente de la comisión de Puertos del Colegio de Ingenieros de Chile. 

En el T-1 de SAAM, el grupo de estudiantes pudo ver naves Post Panamax en plena acción, donde las grúas STS de 80 pies cargaban y descargaban contenedores en un ballet sincronizado. Más adelante, y aprovechando el buen tiempo, “salimos por la bocana de la dársena del puerto para apreciar el rompeolas de talud construido entre los años 1920 a 1930, con coraza de protección de bloques de hormigón”, indica el profesor Baesler. Finalmente, y durante el viaje de regreso, el quipo DIC se adentraron en los Sitios graneleros, “donde un buque probablemente descargaba granos de Argentina” supone el profesor Hugo.  

Civil en Terreno

Esta inmersión en el Puerto de San Antonio es parte de los esfuerzos del departamento por profundizar los conocimientos entregados. En esta línea, desde el primer semestre de este año el Departamento organiza salidas a terreno transversales, abiertas a toda la comunidad del Departamento de Ingeniería Civil. Si debes informarte y participar de las próximas salidas, ingresa a este enlace.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.