Noticias

Internacional

Director Ángelo Guevara gana beca Fullbright Chair en UC Davis (USA)

Director Ángelo Guevara gana beca Fullbright Chair en UC Davis (USA)

Profesor Guevara en Institute of Transport StudiesLa beca permitirá al profesor Guevara llevar a cabo investigaciones de vanguardia y participar en actividades de docencia en el campus de UC Davis. Durante su estancia, colaborará estrechamente con el profesor emérito David Bunch, su anfitrión, con quien ha colaborado previamente. 

La investigación se centrará en el campo de la modelación de elecciones discretas. Este enfoque tiene aplicaciones prácticas en el ámbito del transporte, ya que implica predecir los modos o las rutas de transporte que seguirán los usuarios, contribuyendo, por ejemplo, a la planificación de nuevas líneas de metro y la evaluación de políticas públicas. Entre otras cosas, durante esta estadía, se buscará desarrollar nuevos métodos para identificar el conjunto de consideración en la modelación de elecciones discretas. 

Además de sus compromisos de investigación, el profesor Guevara hará clases en el curso "Advanced Choice Modelling", dictado por el profesor Bunch en UC Davis. Sus sesiones se enfocarán en aspectos clave como la "endogeneidad" y el "muestreo de alternativas". 

“Profesionalmente hablando, considero que esta es una experiencia que será muy valiosa. Espero aprender mucho, profundizar en la investigación, aprender de profesores y estudiantes, y que eso después se pueda reflejar tanto en mis clases como en mis labores como director del Departamento en la U. de Chile”, señala el profesor Guevara, quien viajó con toda su familia para comenzar la pasantía este mes. 

Sobre el programa 

La beca Fullbright Chair de UC Davis busca reconocer a académicos consumados cuyo trabajo demuestra el potencial de hacer contribuciones significativas a las sociedades contemporáneas a nivel mundial. Este programa brinda a los participantes la oportunidad de realizar estadías académicas de docencia y/o investigación en la University of California, Davis, con fechas de inicio en otoño, invierno o primavera (del hemisferio norte). 

Este logro destaca la dedicación y excelencia académica del profesor Guevara, así como la importancia de la colaboración internacional en el avance del conocimiento en el campo del transporte. 

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.