Noticias

Preguntas Frecuentes (FAQ) Doctorado en Ingeniería Civil - 2024

Preguntas Frecuentes (FAQ) Doctorado en Ingeniería Civil

1. ¿A QUÉ SE REFIERE LA POSICIÓN RELATIVA DEL CERTIFICADO DE NOTAS?

La posición relativa del certificado de notas corresponde a la posición que implica la nota que obtuvo en cada curso. Por ejemplo, si en un curso habían 20 inscritos y usted obtuvo la tercera mejor nota, el ranking relativo sería 3/20. Este es un certificado que las universidades en general entregan. Si no es el caso, lo mínimo necesario sería poder tener la posición relativa de graduación en su generación.

2. ¿QUÉ ES EL CERTIFICADO DE POSICIÓN RELATIVA DE GRADUACIÓN EN MI GENERACIÓN?

Es lo mismo que el certificado de posición relativa del certificado de notas, pero referido en este caso al programa completo del año de graduación.

3. ¿EL PROGRAMA ESTÁ ACREDITADO?

Si, el programa de Doctorado en Ingeniería Civil está acreditado desde diciembre de 2021, por lo cual nuestros estudiantes pueden postular a las becas que ofrece la ANID.

4. ¿QUE OPCIONES DE FINANCIAMIENTO EXISTEN?

  1. Becas de doctorado nacional ANID.
  2. Beca de manutención del Departamento de Ingeniería Civil.
  3. Apoyo económico directo del tutor o profesor guía.
  4. Becas de doctorado EPEC: se entrega cada semestre a los estudiantes más destacados del programa.
  5. Rebajas de arancel.

5. ¿PUEDO ACCEDER A BECAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE SI ESTOY TRABAJANDO DURANTE EL DOCTORADO?

Si el trabajo es externo a la universidad tendrá una baja prioridad para la obtención de becas internas.  Si el trabajo es en la universidad, en el área de investigación de su tesis y en docencia, sí tiene posibilidad de obtener algún nivel de beca, pero el monto dependerá de sus antecedentes y recursos disponibles.

6. ANTES DE POSTULAR, ¿ES NECESARIO QUE YA TENGA LA APROBACIÓN DE UN PROFESOR PARA QUE SEA MI DIRECTOR DE TESIS?

No, no es necesario. Eso se determinará más adelante, al momento de presentar la candidatura. Sin perjuicio de lo anterior, es recomendable empezar a explorar posibles líneas de investigación lo antes posible.

7. ¿SE PUEDE TRABAJAR Y SER ALUMNO DE DOCTORADO?

El doctorado requiere dedicación completa. Sin embargo, los alumnos podrán trabajar un máximo de horas a definir en cada caso por el Comité Académico del Doctorado. Podrán hacer clases y/o participar como personal técnico de apoyo en proyectos de investigación.

8. ¿SE PUEDEN CONVALIDAR RAMOS?

Si. Una vez aceptado en el programa, el postulante deberá enviar el listado de cursos, con los antecedentes de sus contenidos, los que serán sometidos a un comité para su evaluación. El tiempo típico de este proceso puede tomar 2 meses.

9. ¿QUÉ GRADO MÍNIMO SE REQUIERE PARA POSTULAR AL PROGRAMA?

Se requiere como mínimo estar en posesión al menos del grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Civil o en otras áreas afines.

Últimas noticias

Entrevista a Luis Ayala, ex académico DIC

A sus 77 años, Luis Ayala Riquelme, ingeniero civil de la Universidad de Chile, MSc y PhD de la Universidad de California en Berkeley, Profesor Titular y ex-académico de Jornada Completa de la FCFM, con más de 52 años de trayectoria profesional, recuerda los momentos más significativos de su carrera. A través de sus palabras, conocemos sus inicios, sus aportes al Departamento de Ingeniería Civil (DIC), a la FCFM y a la Universidad de Chile, y su visión sobre los desafíos actuales de la ingeniería.

Proyectos finales del curso "Programación y Gestión de Proyectos"

Durante el semestre, las y los estudiantes asumieron el desafío de trabajar como si fueran una empresa constructora que se adjudica grandes proyectos de infraestructura. Los casos estudiados incluyeron un hospital de alta complejidad de 7 pisos y cerca de 100.000 m², un embalse y un aeropuerto en la región centro-sur de Chile. Cada grupo se enfocó en planificar y analizar a cabalidad cada proyecto, abordando aspectos claves de la ejecución y gestión.

Reintegrando Humedales: Estudiantes lideran conservación de humedal

Con la participación de estudiantes del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, entre otros, el proyecto combina conocimientos técnicos y una visión interdisciplinaria para abordar los desafíos asociados a la conservación de humedales. Este año, destacaron iniciativas como la ExpoArt, organizada junto a la fundación YoConvivo, que visibilizó la belleza y biodiversidad del humedal a través de arte y cultura; y las jornadas de limpieza, que reunieron a más de 135 voluntarios y lograron retirar tres toneladas de residuos con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos y otros colaboradores.