Noticias

ECIC

Estudiantes del Diploma en Ingeniería Geotécnica exploran desafíos en seminario especializado

Seminario para estudiantes del Diploma Ingeniería Geotécnica

La jornada académica tuvo valiosas participaciones. La primera charla estuvo liderada por la egresda Carolina Vergara, Ingeniera Civil y Consultora Senior de Arcadis, con más de 24 años de experiencia geotecnia, quien hizo una presentación sobre los principales aspectos del Diseño Geotécnico y de la Operación de pilas de ripios lixiviados.  

Carolina Vergara, Consultora Senior de Arcadis

La segunda charla fue liderada por René Orellana, Ingeniero Civil, y Gerente Corporativo de Relaves de Codelco, quien cuenta con más de 28 años de experiencia, exponiendo sobre los desafíos que enfrenta la industria minera en lo que respecta a la Ingeniería Geotécnica y Gobernanza en Sistemas de Relaves. 

René Orellana, Gerente Corporativo de Relaves de Codelco

El seminario fue una enriquecedora instancia para fomentar además la interacción entre los participantes presenciales y online para que pudieran profundizar sus vínculos, intercambiar experiencias, organizar sus trabajos del propio diploma en el contexto de uno de los mayores valores que entrega nuestro programa de Diploma en Ingeniería Geoténica: un profundo networking con la industria.

Si te interesan más actividades de este tipo, te invitamos a revisar nuestra página de programas de Educación Continua de Ingeniería Civil, haciendo click aquí.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.