Noticias

Investigación y Cooperación Internacional: Profesor Pablo Mendoza en Perú

Investigación y Cooperación Internacional: Pablo Mendoza en Perú

ANDEX es un programa hidro climático regional que busca mejorar la comprensión del clima e hidrología en Los Andes, con el objetivo de garantizar la seguridad hídrica de los asentamientos humanos cercanos a la cordillera y monitorear eventos extremos como sequías y crecidas en el contexto del cambio global. En la reunión participaron alrededor de 30 representantes de países andinos como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, destacándose la paridad de género y la charla de apertura sobre "Cambio Climático con Perspectiva de Género", impartida por la climatóloga Paola Arias.

En el taller de glaciología en Huaraz, el profesor Mendoza dictó clases sobre cambio climático y modelación hidrológica junto a otro colega. Las clases fueron dirigidas a 19 estudiantes profesionales y contaron con la participación de 6 profesores. El taller incluyó tanto clases expositivas como trabajo de campo y práctico utilizando datos de terreno.

Ambas actividades tienen gran influencia, de diferentes matices, pues la reunión ANDEX, tiene un alcance regional, ya que la idea es impulsar proyectos regionales en que se fomente la colaboración, en cambio, el taller de Huaráz tiene un objetivo de capacitación y educacional.

El profesor Mendoza destacó la importancia de estas actividades para interactuar presencialmente con colegas de la región y conocer los avances de otros países, como el caso de Perú. Además, valoró la oportunidad de involucrarse en iniciativas nacionales e internacionales relacionadas a su área de investigación sobre modelación hidrológica.

"Fue súper bonito conocer a los otros colegas, además que hay todo tipo de personas, gente que piensa muy distinto a uno. Fue bueno conocer lo que están haciendo. Ver en qué están otros países ", comentó Mendoza.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.