Noticias

ECIC

Estudiantes de Diploma visitan Planta de Aguas Servidas Santiago Poniente

Estudiantes de Diploma visitan Planta de Aguas Servidas Stgo Poniente

Waldo Rieloff, Jefe de operaciones de la planta, que además cursa el diploma, fue el encargado de abrir las puertas y dirigir el recorrido del curso. “Esta planta procesa el agua servida de aproximadamente 20.000 personas, lo que equivale a unos 3,700 clientes. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer diversas áreas de la planta, comenzando por las estaciones elevadoras, que se han ampliado en función del crecimiento de la demanda”, explica Rieloff. 

Waldo Rieloff con sus colegas del Diploma

En la planta de procesos primarios, el grupo observó la extracción de sólidos, arenas y grasas del agua servida. Luego, en la etapa de tratamiento secundario, se profundizó en la remoción de la carga orgánica mediante reactores donde se realiza la oxidación de la materia grasa, así como los procesos de nitrificación y desnitrificación. 

 “En el recorrido se pudieron ver los cuatro reactores en funcionamiento y los sedimentadores, donde se realiza la separación de líquido y lodos. El agua desinfectada con hipoclorito de sodio se devuelve al río Mapocho, mientras que los lodos se procesan en filtro banda y se llevan a un relleno sanitario para revalorizarlos mediante la generación de biogás”, continuó Rieloff. 

Innovación y Sustentabilidad 

Un aspecto destacado de la visita fue el biofiltro de lombrices, un proyecto piloto en su segunda etapa. “Procesamos parte del licor de mezcla con lombrices californianas, separando sólidos y líquidos. Los sólidos se convierten en vermicompost, mejorando la calidad de los suelos. Estamos evaluando una tercera etapa para ampliar la capacidad del proyecto”, mencionó Rieloff. 

La visita también incluyó una sesión en el laboratorio de microscopía, donde los estudiantes observaron una muestra de microorganismos de licor de mezcla, incluyendo protozoos, amebas, ciliados y rotíferos, que desempeñan un papel crucial en la oxidación de la materia orgánica.

 

Sobre el Diploma 

Waldo Rieloff destaca la importancia del Diploma en Caracterización, Tratamiento y Revalorización Hídricos, el cual “abarca todas las áreas del agua, desde su nacimiento hasta su tratamiento final, incluyendo hidrología, hidrogeología, calidad del agua, microbiología y aspectos legales. El equipo docente es excelente y las charlas son muy contemporáneas y relevantes. Aprendemos sobre las expectativas en relación con el recurso hídrico.” 

Si te interesan estas temáticas, te invitamos a revisar nuestros programas de Educación Continua de Ingeniería Civil haciendo clic aquí.

Últimas noticias

Entrevista a Luis Ayala, ex académico DIC

A sus 77 años, Luis Ayala Riquelme, ingeniero civil de la Universidad de Chile, MSc y PhD de la Universidad de California en Berkeley, Profesor Titular y ex-académico de Jornada Completa de la FCFM, con más de 52 años de trayectoria profesional, recuerda los momentos más significativos de su carrera. A través de sus palabras, conocemos sus inicios, sus aportes al Departamento de Ingeniería Civil (DIC), a la FCFM y a la Universidad de Chile, y su visión sobre los desafíos actuales de la ingeniería.

Proyectos finales del curso "Programación y Gestión de Proyectos"

Durante el semestre, las y los estudiantes asumieron el desafío de trabajar como si fueran una empresa constructora que se adjudica grandes proyectos de infraestructura. Los casos estudiados incluyeron un hospital de alta complejidad de 7 pisos y cerca de 100.000 m², un embalse y un aeropuerto en la región centro-sur de Chile. Cada grupo se enfocó en planificar y analizar a cabalidad cada proyecto, abordando aspectos claves de la ejecución y gestión.

Reintegrando Humedales: Estudiantes lideran conservación de humedal

Con la participación de estudiantes del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, entre otros, el proyecto combina conocimientos técnicos y una visión interdisciplinaria para abordar los desafíos asociados a la conservación de humedales. Este año, destacaron iniciativas como la ExpoArt, organizada junto a la fundación YoConvivo, que visibilizó la belleza y biodiversidad del humedal a través de arte y cultura; y las jornadas de limpieza, que reunieron a más de 135 voluntarios y lograron retirar tres toneladas de residuos con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos y otros colaboradores.