Noticias

ECIC

Estudiantes de Diploma visitan Planta de Aguas Servidas Santiago Poniente

Estudiantes de Diploma visitan Planta de Aguas Servidas Stgo Poniente

Waldo Rieloff, Jefe de operaciones de la planta, que además cursa el diploma, fue el encargado de abrir las puertas y dirigir el recorrido del curso. “Esta planta procesa el agua servida de aproximadamente 20.000 personas, lo que equivale a unos 3,700 clientes. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer diversas áreas de la planta, comenzando por las estaciones elevadoras, que se han ampliado en función del crecimiento de la demanda”, explica Rieloff. 

Waldo Rieloff con sus colegas del Diploma

En la planta de procesos primarios, el grupo observó la extracción de sólidos, arenas y grasas del agua servida. Luego, en la etapa de tratamiento secundario, se profundizó en la remoción de la carga orgánica mediante reactores donde se realiza la oxidación de la materia grasa, así como los procesos de nitrificación y desnitrificación. 

 “En el recorrido se pudieron ver los cuatro reactores en funcionamiento y los sedimentadores, donde se realiza la separación de líquido y lodos. El agua desinfectada con hipoclorito de sodio se devuelve al río Mapocho, mientras que los lodos se procesan en filtro banda y se llevan a un relleno sanitario para revalorizarlos mediante la generación de biogás”, continuó Rieloff. 

Innovación y Sustentabilidad 

Un aspecto destacado de la visita fue el biofiltro de lombrices, un proyecto piloto en su segunda etapa. “Procesamos parte del licor de mezcla con lombrices californianas, separando sólidos y líquidos. Los sólidos se convierten en vermicompost, mejorando la calidad de los suelos. Estamos evaluando una tercera etapa para ampliar la capacidad del proyecto”, mencionó Rieloff. 

La visita también incluyó una sesión en el laboratorio de microscopía, donde los estudiantes observaron una muestra de microorganismos de licor de mezcla, incluyendo protozoos, amebas, ciliados y rotíferos, que desempeñan un papel crucial en la oxidación de la materia orgánica.

 

Sobre el Diploma 

Waldo Rieloff destaca la importancia del Diploma en Caracterización, Tratamiento y Revalorización Hídricos, el cual “abarca todas las áreas del agua, desde su nacimiento hasta su tratamiento final, incluyendo hidrología, hidrogeología, calidad del agua, microbiología y aspectos legales. El equipo docente es excelente y las charlas son muy contemporáneas y relevantes. Aprendemos sobre las expectativas en relación con el recurso hídrico.” 

Si te interesan estas temáticas, te invitamos a revisar nuestros programas de Educación Continua de Ingeniería Civil haciendo clic aquí.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.