Noticias

ECIC

Estudiantes de Diploma visitan Planta de Aguas Servidas Santiago Poniente

Estudiantes de Diploma visitan Planta de Aguas Servidas Stgo Poniente

Waldo Rieloff, Jefe de operaciones de la planta, que además cursa el diploma, fue el encargado de abrir las puertas y dirigir el recorrido del curso. “Esta planta procesa el agua servida de aproximadamente 20.000 personas, lo que equivale a unos 3,700 clientes. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer diversas áreas de la planta, comenzando por las estaciones elevadoras, que se han ampliado en función del crecimiento de la demanda”, explica Rieloff. 

Waldo Rieloff con sus colegas del Diploma

En la planta de procesos primarios, el grupo observó la extracción de sólidos, arenas y grasas del agua servida. Luego, en la etapa de tratamiento secundario, se profundizó en la remoción de la carga orgánica mediante reactores donde se realiza la oxidación de la materia grasa, así como los procesos de nitrificación y desnitrificación. 

 “En el recorrido se pudieron ver los cuatro reactores en funcionamiento y los sedimentadores, donde se realiza la separación de líquido y lodos. El agua desinfectada con hipoclorito de sodio se devuelve al río Mapocho, mientras que los lodos se procesan en filtro banda y se llevan a un relleno sanitario para revalorizarlos mediante la generación de biogás”, continuó Rieloff. 

Innovación y Sustentabilidad 

Un aspecto destacado de la visita fue el biofiltro de lombrices, un proyecto piloto en su segunda etapa. “Procesamos parte del licor de mezcla con lombrices californianas, separando sólidos y líquidos. Los sólidos se convierten en vermicompost, mejorando la calidad de los suelos. Estamos evaluando una tercera etapa para ampliar la capacidad del proyecto”, mencionó Rieloff. 

La visita también incluyó una sesión en el laboratorio de microscopía, donde los estudiantes observaron una muestra de microorganismos de licor de mezcla, incluyendo protozoos, amebas, ciliados y rotíferos, que desempeñan un papel crucial en la oxidación de la materia orgánica.

 

Sobre el Diploma 

Waldo Rieloff destaca la importancia del Diploma en Caracterización, Tratamiento y Revalorización Hídricos, el cual “abarca todas las áreas del agua, desde su nacimiento hasta su tratamiento final, incluyendo hidrología, hidrogeología, calidad del agua, microbiología y aspectos legales. El equipo docente es excelente y las charlas son muy contemporáneas y relevantes. Aprendemos sobre las expectativas en relación con el recurso hídrico.” 

Si te interesan estas temáticas, te invitamos a revisar nuestros programas de Educación Continua de Ingeniería Civil haciendo clic aquí.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.