Noticias

ECIC

Inicia Curso Internacional en Infraestructura Portuaria con amplia participación

Inicia Curso Internacional en Infraestructura Portuaria

En el marco del acuerdo de colaboración entre la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de Estados Americanos (CIP-OEA), se inauguró el pasado viernes 5 de julio el primer curso de una serie de tres sobre Desarrollo de Infraestructura Portuaria”. Este curso cuenta con la participación de más de 20 profesionales provenientes de diversas naciones de América Latina, incluyendo Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Uruguay. 

Curso Introducción al Desarrollo de Infraestructura Portuaria de Ingenieria Civil Universidad de Chile

El curso ofrece una perspectiva integral sobre el desarrollo de infraestructura portuaria, abordando una amplia gama de temas relevantes con una visión continental. Esto se logra gracias a un equipo docente experimentado, compuesto por expertos con una sólida base teórica y una gran experiencia práctica en el campo. La primera sesión del curso estuvo a cargo de Hugo Baesler, docente del Departamento de Ingeniería Civil, y Jorge Durán, Jefe de la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA.

La diversidad de participantes y la profundidad del contenido reflejan la creciente importancia de la infraestructura portuaria en la región y el compromiso de las instituciones organizadoras con la formación especializada en este sector clave para el comercio y el desarrollo económico. 

Te invitamos a explorar los diferentes diplomas y cursos que ofrecemos en nuestra plataforma de Educación Continua haciendo click aquí.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.