Noticias

Civil en Terreno 2024: Una experiencia enriquecedora

Civil en Terreno 2024: Una experiencia enriquecedora

Estudiantes en Central Hidroelétrica PuntillaEn la primera visita a terreno, organizada para el día 07 de agosto, el grupo de estudiantes asistentes tuvo la oportunidad de conocer la Central Hidroeléctrica La Florida, guiados por el profesor James McPhee. Durante la visita, recorrieron dos instalaciones del complejo: Florida 1, la parte más antigua, con 114 años de funcionamiento es patrimonio de la comuna; y Florida 2, que es mucho más moderna.

Diferentes áreas de la Central Hidroeléctrica PuntillaLos estudiantes tuvieron la oportunidad de comprender el proceso de generación energética y observar cómo se aprovecha el movimiento del agua en los ríos para la producción de energía. También conocieron las turbinas, la historia de ambas centrales y el sector de control. 

Visita a la Planta de producción de agua potable de La FloridaDurante la visita a la planta de producción de agua potable ocurrida durante el mediodía del 08 de agosto, alrededor de 17 estudiantes estuvieron acompañados por el profesor Juan Carlos Sanhueza, el Profesor Luis Maldonado, jefe del Centro de Control Operativo de Producción agua potable de Aguas Andinas, y personal externo de difusión de la misma empresa. En la visita, se discutieron los procesos técnicos para transformar el agua cruda del río Maipo en agua potable, incluyendo control de calidad, prevención de riesgos, y manejo de residuos. La dedicación de los estudiantes fue destacable, con muchas preguntas y una experiencia enriquecedora al observar los procesos en acción. 

Salida al corredor de transporte público "Pajaritos"Cerrando el ciclo, el día 09 de agosto, en compañía del profesor Cristóbal Pineda se efectuó la visita al corredor de transporte público situado en la Avenida Pajaritos, entre las estaciones de metro Monte Tabor y Barrancas, se abordaron diversos temas relacionados con esta importante arteria. Se analizó la historia de la Avenida Pajaritos y su crucial papel en la conectividad entre las comunas de Maipú y Santiago. 

Se destacó que, al implementar la línea de metro sobre nivel, se aprovechó la oportunidad para desarrollar un corredor de autobuses que se caracteriza por su alta permeabilidad, facilitando así la entrada y salida de los vehículos de manera eficiente. Además, el corredor incorpora una ciclo-vía y un paseo peatonal, elementos que han sido altamente valorados por los residentes de la zona. 

Si bien inicialmente se tenían 5 salidas preparadas, se tuvo que cancelar las visitas a la empresa Armacero y a la Cámara Chilena de la Construcción, debido a las condiciones meteorológicas que atravesó la región metropolitana durante la semana anterior a estas fechas designadas. 

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.