Noticias

Estudiantes de Ingeniería Civil visitan Parque de Innovación Tecnológica en la Construcción

Estudiantes de Ingeniería Civil visitan Parque de Innovación

Profesor Santiago BarcazaEste curso, dirigido desde hace más de 12 años por el docente Santiago Barcaza, Master of Fine Arts New York University, tiene como objetivo fundamental equipar a las y los futuros ingenieros civiles con herramientas prácticas y una visión profunda sobre cómo los sistemas sociales, como las organizaciones y empresas, evolucionan a través de la adaptación y la innovación. Según explicó Barcaza, se busca que el grupo curso comprenda la diferencia entre estos dos enfoques de cambio y adquieran competencias para innovar con un enfoque de bajo riesgo, lo que permite implementar ideas innovadoras de manera segura y eficaz. 

Cada año, las y los estudiantes de este curso tienen la oportunidad de visitar centros tecnológicos u organizaciones que consideran la innovación como un pilar fundamental. En esta ocasión, el destino fue el CTEC (Centro Tecnológico Construcción), una institución creada hace más de cinco años bajo el patrocinio de CORFO, junto a un grupo de universidades, lideradas por la Universidad de Chile en colaboración con otras universidades públicas. “Tuve la fortuna de participar en la gestación del proyecto”, comentó Barcaza, subrayando su vínculo cercano con esta iniciativa desde sus inicios. 

Durante su recorrido por el CTEC, ubicado en Laguna Caren (Región Metropolitana), las y los estudiantes pudieron observar cómo diversas empresas del sector, como Axis, Sintac, Echeverría Izquierdo, Baumax, entre otras, han unido esfuerzos en el llamado "parque de la innovación" para presentar los últimos avances en construcción sostenible, industrialización y uso de materiales eficientes y sustentables. “Ver en un solo lugar los avances tecnológicos en construcción es inédito en Latinoamérica. Solo conozco otro centro de este tipo en Londres”, destacó Barcaza, subrayando la importancia de esta visita para estudiantes de Ingeniería Civil, quienes abarcan distintas menciones dentro de la carrera. 

Estudiantes de Ingeniería Civil en CTECEste tipo de actividades busca acercar a los estudiantes a una visión integral de los desafíos actuales en la construcción, mostrándoles de primera mano los logros y las alianzas estratégicas que permiten a la industria avanzar en materia de sostenibilidad y eficiencia. 

El CTEC, ahora una entidad independiente de la Universidad de Chile y con Fernando Yáñez —director del IDIEM y profesor de la Universidad de Chile— como miembro destacado de su directorio, representa un ecosistema colaborativo que sigue impulsando el desarrollo tecnológico en la construcción chilena. La visita no solo marcó un hito en la formación académica de los estudiantes, sino que también refuerza el compromiso de la Universidad de Chile y sus docentes con la innovación y la mejora continua en el ámbito profesional.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.