Noticias

ECIC

Comienza el Seminario "Diseño Sísmico por Desempeño: De la Teoría a la Práctica"

Comienza el Seminario "Diseño Sísmico por Desempeño"

Clase 1 del seminario de Diseño Sísmico por desempeñoAyer, miércoles 18 de diciembre de 2024, dio inicio el esperado Seminario "Diseño Sísmico por Desempeño: De la Teoría a la Práctica", una instancia que reúne a más de 40 profesionales del ámbito de la ingeniería estructural interesados e interesadas en perfeccionar sus conocimientos sobre diseño sísmico. Este evento se extenderá hasta el viernes 20 de diciembre y promete ser una experiencia enriquecedora tanto desde la perspectiva técnica como académica. 

El seminario es organizado por el Diploma en Ingeniería Estructural y Diseño Sísmico y por el Proyecto FONDECYT 11230463 “Seismic risk of high-rise buildings in Chile: A step towards a risk-targeted seismic design", liderado por el profesor Pablo Heresi. Este último proyecto busca avanzar en el diseño sísmico basado en riesgos, con énfasis en edificios de gran altura en Chile, una problemática de gran relevancia en el contexto nacional debido a la alta actividad sísmica del país. 

La metodología del seminario combina teoría y práctica, destacando las últimas tendencias en diseño sísmico por desempeño, una disciplina que permite predecir y controlar el comportamiento de las estructuras durante sismos severos, asegurando así mayor seguridad y optimización de recursos en proyectos de construcción. 

Sobre el expositor 

Héctor Dávalos

El seminario cuenta con la participación destacada de Héctor Dávalos Alejo, reconocido especialista en ingeniería sísmica. Ingeniero Civil y Administrador, Dávalos posee una Maestría en estructuras por la Universidad Panamericana (Campus Guadalajara) y un Doctorado en Ingeniería Civil y Ambiental con énfasis en ingeniería sísmica por la prestigiosa Universidad de Stanford, Estados Unidos. 

Con una sólida trayectoria profesional, ha trabajado en firmas de diseño estructural en Guadalajara y San Francisco, y actualmente es socio de SISMICA-Ingeniería Estructural y Consultoría, un despacho ubicado en Guadalajara, Jalisco. 

En el ámbito académico, Dávalos es profesor titular de materias como Ingeniería Sísmica, Diseño Avanzado de Estructuras de Acero y Diseño por Desempeño en la Universidad Panamericana, donde también se ha destacado como investigador. Su producción científica incluye más de 15 artículos en revistas de alto impacto, abarcando temas como estimación del riesgo de colapso, caracterización de la demanda sísmica en suelos blandos y direccionalidad sísmica. 

La combinación de su experiencia práctica y académica asegura un seminario de alta calidad, enriquecido con las más recientes investigaciones y metodologías aplicadas en el campo del diseño sísmico. 

El evento marca un hito en la capacitación de profesionales en Chile, contribuyendo al fortalecimiento de las prácticas de diseño estructural frente a los desafíos sísmicos del futuro. 

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.