Noticias

Oficina de Sustentabilidad y Departamento Ingeniería Civil visitan el Centro Educativo Ambiental del Parque O’Higgins

Oficina de Sustentabilidad y DIC visitan CEAdel Parque O’Higgins

Baño de naturaleza en Parque O'higginsEl recorrido estuvo organizado en tres paradas principales, donde las y los participantes pudieron aprender sobre diversas iniciativas que el Centro lleva a cabo para promover la sustentabilidad y la educación ambiental, de la mano de Felipe Calderón, encargado de educación medioambiental del Centro. 

Primera parada: Baño de naturaleza 

La primera etapa de la visita consistió en una inmersión en el entorno natural del parque, donde Calderón destacó la importancia de reconectar con la naturaleza y valorar los ecosistemas urbanos, por razones medioambientales, pero también para mejorar nuestra salud mental. 

Segunda parada: Huerto urbano comunitario 

Huerto urbano del Parque O'higginsEn el huerto urbano, las y los asistentes conocieron las prácticas de agricultura sostenible implementadas por el Centro. Este espacio promueve la producción local de alimentos y la preservación de la biodiversidad, a través de proyectos como la plantación de manzanillones de cerro, una especie endémica de Chile, que el equipo del Centro busca reintroducir en espacios públicos y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la flora nativa. 

Además, se habló sobre la importancia de las “buenas asociaciones” en la agricultura, combinando cultivos como papa y lechuga para aprovechar de forma eficiente los recursos del suelo. Los voluntarios interesados en participar en el huerto pueden inscribirse en jornadas de trabajo que se realizan los viernes, a través del Instagram oficial del Centro. 

Tercera parada: Compostaje y vermicompostaje 

Vermicompostaje, Lombriz californiana y pilas de compost.La visita culminó con una lección práctica sobre gestión de residuos orgánicos. El Centro recolecta estos residuos desde colegios cercanos, la FCFM y tres ferias libres locales, transformándolos en compost y vermicompost con el apoyo de la comunidad. 

Durante esta parada, Felipe Calderón, explicó el proceso de compostaje, que sigue un método de capas alternadas de materiales verdes y cafés, controlando la temperatura y aireación para evitar la putrefacción. Además, se destacaron las ventajas de las vermicomposteras, que emplean lombrices californianas para generar humus de alta calidad, un excelente mejorador de suelos. 

Nuevos proyectos: un bosque de bolsillo y más 

Entre las próximas iniciativas del Centro, se anunció la creación de un bosque de bolsillo bajo la técnica Miyawaki, que permitirá un crecimiento acelerado de especies nativas en una pequeña superficie. Durante los primeros tres años, el bosque estará cerrado al público y recibirá riego constante, con el objetivo de aumentar la cobertura verde en la comuna. 

También se informó sobre el traslado del huerto comunitario a la entrada del parque, lo que facilitará el acceso de los voluntarios. 

Compromiso con la comunidad 

Con aproximadamente 2.700 vecinos involucrados en las distintas actividades del Centro Educativo Ambiental, el impacto social y ecológico de estas iniciativas es evidente. Desde la gestión de residuos hasta el apicultivo, este espacio se ha convertido en un referente de cómo la colaboración entre instituciones y comunidades puede transformar los entornos urbanos en laboratorios de sustentabilidad. 

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.