Con el objetivo de intercambiar experiencias y avanzar hacia soluciones estructurales más resilientes en contextos altamente sísmicos, el pasado lunes 21 de abril se desarrolló en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile el “Encuentro Chile–Nueva Zelanda: Comparación de Diseño Sísmico de Hospitales”. La actividad, organizada por el académico del Departamento de Ingeniería Civil, Rubén Boroschek, reunió a académicos, representantes gubernamentales y profesionales del diseño estructural de ambos países en una jornada de alto nivel técnico y académico.
El encuentro tuvo lugar en el Auditorio Gorbea y contó con una alta convocatoria de especialistas y estudiantes interesados en la infraestructura crítica. Durante la jornada se abordaron temas como normativa, desempeño estructural, prácticas profesionales y experiencias recientes en diseño hospitalario, tanto desde la perspectiva chilena como neozelandesa.
“Este tipo de instancias no solo permiten contrastar metodologías, sino también avanzar hacia soluciones aplicables y contextualizadas en entornos de alta sismicidad”, destacó el académico Rubén Boroschek, experto en ingeniería sísmica y líder del encuentro. Entre las instituciones participantes estuvieron el Ministerio de Salud de Chile, la University of Auckland, la University of Canterbury y destacadas oficinas de ingeniería estructural como René Lagos Engineers, VMB Ingeniería Estructural, Compusoft Engineering, Beca y WSP.
Las presentaciones incluyeron a Gabriela Benítez, del Departamento de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud; Quincy Ma, profesor asociado de la University of Auckland; Jan Staway de WSP; Dion Marriot, director técnico en Beca; Ericson Encina Zuñiga, de Compusoft Engineering; Tomás Yañez Celedón, docente de la Universidad de Chile y miembro de ALV Ingenieros; Carolina Romo, jefa de proyectos en René Lagos Engineers; e Ian Watt, socio director de VMB Ingeniería Estructural.
Además de las exposiciones técnicas, el evento ofreció espacios de diálogo abierto entre profesionales, investigadores y estudiantes, fomentando redes de colaboración en torno al diseño sísmico hospitalario. “Poder escuchar directamente a expertos de dos contextos tan sísmicos es una oportunidad única para quienes nos estamos formando en ingeniería civil”, señaló Fernanda Paz, estudiante de doble titulación en Ingeniería Civil y Magíster en Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica.
El encuentro forma parte de una iniciativa de cooperación científica entre Chile y Nueva Zelanda orientada a fortalecer la capacidad de respuesta de la infraestructura hospitalaria mediante decisiones de diseño estructural informadas, con el foco puesto en la protección de vidas humanas ante desastres naturales.