Noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER reunió a destacados especialistas en la Universidad de Chile

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

Investigadores del Proyecto EASEREl seminario destacó por la profundidad de sus presentaciones, que abordaron desde la amenaza sísmica hasta la caracterización estructural y urbana, fundamentales para una evaluación integral del riesgo. Entre los expositores se presentaron: 

  • Matías Fernández, con la ponencia “Evaluación de la amenaza sísmica de la Falla San Ramón usando modelo Brownian Passage Time”, aportando una visión probabilística sobre una falla activa clave en el entorno de Santiago. 
  • Fabián Oliveras, quien expuso “Cuantificación de la incertidumbre del Vs30 a partir de curvas de dispersión derivadas de métodos de ondas superficiales”, investigación esencial para mejorar la precisión en los modelos de respuesta sísmica del suelo. 
  • Alexis Contreras, con su trabajo sobre el “Modelo de exposición de edificios altos residenciales en Santiago”, enfocado en entender el crecimiento vertical de la ciudad y su impacto en el riesgo a escala regional. 
  • Francisca Preuss y Diego Avendaño, quienes presentaron “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificios con muros de hormigón armado en Chile”, una contribución clave para el análisis del parque estructural nacional. 

El evento no solo permitió difundir resultados de investigaciones de alto nivel, sino también fomentó el diálogo entre especialistas que trabajan en distintas dimensiones del problema sísmico.   

Matías Fernández, Francisca Preuss, Diego Avendaño, Alexis Contreras y Fabián OliverasProyecto EASER: hacia una evaluación sísmica con mirada evolutiva 

El Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk) es una iniciativa científica de carácter colaborativo e interdisciplinario que propone una nueva forma de entender el riesgo sísmico, integrando la dimensión temporal en sus tres componentes principales: amenaza, vulnerabilidad y exposición.   

El proyecto EASER trata la evaluación del riesgo sísmico de estructuras y ciudades completas, considerando la variable temporal”, explica Pablo Heresi. “Esto significa considerar cómo cambia la exposición urbana a medida que crecen las ciudades, cómo envejecen las estructuras o cambian las normas de diseño, y cómo varía la amenaza sísmica antes y después de grandes eventos”. 

El equipo de investigación está conformado por académicos de la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile, e incluye a Gonzalo Montalva, Sebastián Calderón, Felipe Leyton, Rosita Jünemann y Jorge Crempien. A nivel internacional, el proyecto cuenta con el respaldo de instituciones de primer nivel como Stanford University, GFZ Postdam, Virginia Tech, Innsbruck University, GEM Foundation, Politecnico di Milano, City University of London, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad del Norte, entre otras. 

Con este enfoque integral y la participación de expertos de distintas disciplinas —sismología, geotecnia, ingeniería estructural y matemática aplicada—, EASER busca generar modelos más precisos, dinámicos y útiles para la gestión del riesgo sísmico, no solo en Chile sino también en otros contextos urbanos vulnerables a terremotos

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.