El lunes 21 de abril, estudiantes del curso Diseño y Construcción de Puentes, dictado por el profesor Pedro Astaburuaga del Departamento de Ingeniería Civil (DIC), participaron en una enriquecedora visita técnica a distintos puentes y viaductos de la Autopista Costanera Norte. Esta actividad, organizada por el equipo docente con el apoyo del DIC, especialmente Alberto De La Fuente, Fabiola Borne y Nicolás Fuentealba, tuvo como objetivo acercar a los estudiantes a la realidad constructiva de estructuras complejas que forman parte del entramado urbano de Santiago.
Durante la jornada se recorrieron seis estructuras diseñadas por la oficina Astaburuaga Ingenieros Consultores (AIC):
- Puente La Concepción
- Puente Av. Suecia
- Puente Presidente Riesco
- Puente Tabancura
- Puente San Francisco de Asís
- Viaducto El Salto (el más extenso del recorrido)
Estos puentes representan una diversidad tipológica que fue destacada por los encargados del curso, en particular por Francisco Escobar, quien detalló que "la visita permitió conocer estructuras con superestructuras de vigas de hormigón pretensado, vigas metálicas de sección doble T y vigas canoas de acero". Muchas de estas tipologías son estudiadas teóricamente en el curso, incluyendo también el diseño de columnas y estribos.
La actividad fue guiada por el propio ingeniero proyectista de las obras, quien explicó en terreno las principales características y desafíos de cada estructura. “Pudimos conocer bastantes puentes donde el profesor relataba que cada uno cuenta con varios desafíos constructivos diferentes, ya sea por sus características estructurales, ubicación o metodología constructiva”, comentó el estudiante Felipe Villena, quien valoró especialmente la posibilidad de observar cómo la teoría se plasma en soluciones reales de ingeniería.
La visita también sirvió para contrastar aspectos técnicos como el uso de vigas pretensadas vs. postensadas, así como las distintas “obras secundarias” que deben considerarse en función de las condiciones geográficas y urbanas de cada emplazamiento.
Estas experiencias, fundamentales para la formación de futuros ingenieros e ingenieras estructurales, permiten integrar conocimientos adquiridos en aula con la complejidad y escala de proyectos reales. Como lo señaló Francisco, “este tipo de actividades permite traer al mundo real todo lo que uno aprende en una pizarra o en el papel”.
El curso contempla además una próxima visita técnica a las obras del Puente Chacao en la isla de Chiloé, programada para el 13 de junio, lo que reafirma el compromiso del equipo docente con una enseñanza aplicada y vinculada directamente con los grandes desafíos de la infraestructura nacional.