En dos enriquecedoras jornadas realizadas los miércoles 25 de junio y 2 de julio, el Departamento de Ingeniería Civil fue escenario del taller “¿Cómo enfrentar el síndrome de la impostora y no morir en el intento?”, a cargo de Paula Astudillo, ingeniera civil sanitaria egresada de esta misma casa de estudios y reconocida coach integrativa con más de 20 años de trayectoria acompañando a mujeres en su crecimiento personal y profesional.
La actividad, organizada con el objetivo de abrir espacios seguros de conversación y autocuidado, contó con la participación de estudiantes, académicas y funcionarias, quienes compartieron experiencias, reflexiones y herramientas para enfrentar el llamado “síndrome de la impostora” —también conocido como “síndrome de la niña buena”—, una realidad que afecta de forma significativa muchas personas, especialmente a mujeres, en distintos ámbitos de su vida.
El taller comenzó con una breve pero potente sesión de mindfulness, que invitó a las asistentes a reconocer cuándo actúan en “modo automático” y a reconectar con su cuerpo y emociones. Posteriormente, se desarrolló una dinámica de “escucha activa”, que permitió visibilizar que muchas veces las estrategias con las que enfrentamos desafíos y celebramos logros no son tan distintas entre nosotras.
Durante ambas sesiones, Paula Astudillo abordó los orígenes y efectos del síndrome de la impostora, identificando emociones clave como el miedo y la inseguridad, que muchas veces limitan el despliegue pleno del potencial personal y profesional. También entregó herramientas prácticas para comenzar a revertir estos patrones, desde pequeños cambios en la rutina diaria hasta una transformación en la forma en que nos hablamos a nosotras mismas.
Al cierre del taller, las participantes recibieron un certificado de participación y la invitación a sumarse al programa de mentoría de Vía Integrativa, proyecto impulsado por la propia Astudillo que busca acompañar procesos de desarrollo integral en mujeres de distintas edades y contextos.
Con iniciativas como esta, el Departamento de Ingeniería Civil continúa fortaleciendo espacios de apoyo emocional y crecimiento para su comunidad, promoviendo el bienestar, la equidad y el liderazgo femenino en el ámbito académico y profesional.