Noticias

Exitosa versión de Thredbo 14 convoca a más de 15 estudiantes y académicos de la División Ingeniería de Transporte

Thredbo 14 convoca a más de 15 estudiantes y académicos de Transporte

Más de 15 académicos y estudiantes de la División Ingeniería Transporte del Departamento de Ingeniería Civil participaron en International Conference Series on Competition and Ownership in Land Passenger Transport (Thredbo 14), realizada la primera semana de septiembre del presente año. La cita tuvo lugar en el hotel Ritz-Carlton y fue organizada por el Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto de Estudios de Transporte y Logística de la Universidad de Sydney, el Centro BRT de Excelencia y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS.

La serie de conferencias Thredbo fue fundada en 1989 por el profesor David Hensher y el fallecido profesor Michael Beesley. Desde entonces se celebra cada dos años en diversas ciudades del mundo. El objetivo de esta conferencia, reconocida como uno de los foros internacionales más importantes en el tema de competencia y propiedad del transporte de pasajeros, es proporcionar un foro internacional informando sobre las últimas investigaciones, experiencias y conclusiones obtenidas en esta materia, generando análisis y debate. La atención se centra en la determinación de los efectos de las diferentes formas de competencia, la propiedad y la organización del transporte terrestre de pasajeros de los operadores, usuarios, gobiernos, y la sociedad en su conjunto. Lo interesante de esta serie de conferencias es que incluye sesiones plenarias en cuatro días y una serie de workshops en donde todos los participantes aportan sus ideas.

El ciclo de conferencias está dirigido a una amplia audiencia como responsables políticos, planificadores, tomadores de decisiones sobre los operadores de infraestructura y de servicios, consultores, investigadores, académicos y estudiantes. Se realizaron 8 grupos de trabajo, dentro de los cuales participaron y expusieron más de 15 representantes de la División Ingeniería de Transporte del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, entre académicos y estudiantes.

El Workshop 1 titulado “Innovations in service delivery and performance management” estuvo orientado a analizar nuevas herramientas de gestión y tecnologías disponibles para operadores y reguladores con el objetivo de mejorar el servicio al usuario de transporte público. En éste fue presentado el trabajo dirigido por el académico Cristián Cortés, titulado “Mixed integer programming approach for scheduling evasion-control inspectors in an integrated public transport system”, junto al estudiante Luis Trujillo. A su vez, la tesista Elsa Durán presentó “Estimation of travel time variability for public transport users in Santiago”, junto al académico Alejandro Tirachini.

Por otro lado, el Workshop 5 fue presidido por la investigadora y docente del departamento Marcela Munizaga. “Harnessing big data” fue el nombre de este grupo de trabajo y se estudió la nueva disponibilidad y utilidad de múltiples fuentes de datos generados como productos alternativos de los operadores de sistemas de transporte público y también por otros aparatos tecnológicos. En este Workshop expuso la tesista Jaqueline Arriagada el trabajo “Modelling bus bunching using massive GPS and AFC data”, trabajo dirigido por los académicos Antonio Gschwender y Marcela Munizaga. Se expuso también “Using smart card and GPS data for policy and planning: the case of Transantiago” por Antonio Gschwender, Marcela Munizaga and Carolina Simonetti.

Finalmente el día jueves 3 de septiembre se puso fin a las mesas de trabajo, presentando un resumen por cada Workshop. La próxima versión de Thredbo está programada entre el 13 y el 17 de agosto de 2017, en Estocolmo, Suecia.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.