Noticias

Amalia Polydoropoulou: Investigadora internacional comparte su experiencia en transporte, micromovilidad y resiliencia climática

Amalia Polydoropoulou: Investigadora internacional visita DIC

Durante julio, el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile contó con la valiosa presencia de la profesora Amalia Polydoropoulou, reconocida investigadora en transporte, comportamiento del usuario y resiliencia ante el cambio climático. Su visita se realizó en el marco del programa Erasmus+, consolidando vínculos de cooperación científica y académica entre ambas instituciones. 

Recorrido por la Universidad de Chile 

Uno de los momentos más destacados fue su participación en el seminario “Viernes de Transportes”, el pasado 18 de julio, donde dictó la charla titulada: “Adoption of Innovative Urban Mobility Services: Examples of User-Centric Case Studies.” 

En su presentación, abordó las transformaciones que vive el transporte urbano ante nuevas tendencias como la micromovilidad, los servicios Mobility as a Service en sus distintas variantes (MaaS, MaaC, MaaF, MaaR), y los desafíos emergentes en torno al diseño de políticas públicas de movilidad sostenible. Posteriormente, en entrevista con el equipo de Extensión del DIC, la profesora profundizó sobre la creciente importancia de considerar el impacto del cambio climático en el comportamiento de los usuarios, destacando eventos extremos como los incendios forestales, que han afectado tanto a Grecia como a Chile en los últimos años.

“El cambio climático está cambiando la forma en que las personas deben reaccionar ante situaciones críticas. En contextos como incendios o inundaciones, donde la evacuación debe ser rápida y sin demoras, es fundamental entender cómo toman decisiones bajo presión para poder diseñar sistemas de transporte que realmente protejan vidas, sean seguros, eficientes y accesibles”, señaló en esa conversación.

Además de su participación en el seminario, la profesora Polydoropoulou sostuvo reuniones con el equipo de investigación del área de transporte y mantuvo conversaciones con estudiantes de postgrado. Expresó particular interés en el uso de la pulsera empática desarrollada por el DIC en conjunto con el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), tecnología que permite medir indicadores psicofisiológicos de usuarios en distintos modos de transporte. Le gustaría aplicar esta herramienta en un estudio sobre experiencia de viaje en el nuevo sistema de metro en Grecia, con el objetivo de generar evidencia empírica sobre cómo las emociones, el estrés y el confort influyen en la percepción del transporte público y en el diseño de políticas de movilidad centradas en las personas. 

¿Cómo surge su nexo con Chile? 

Polydoropoulou mantiene una relación académica de larga data con parte del cuerpo docente del DIC. Durante la entrevista recordó su encuentro con el profesor Ángelo Guevara durante sus estudios doctorales en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde ambos trabajaron junto al destacado experto Moshe Ben-Akiva, y conocía previamente el trabajo del profesor Sergio Jara-Díaz, figura clave en economía del transporte a nivel mundial.

La profesora destacó su admiración por Chile y Santiago, valorando su sistema de transporte público local, en especial el Metro, que describió como rápido y eficiente. También mencionó la competencia que representa el servicio de Uber, dado su bajo costo relativo. En cuanto a la ciudad, disfrutó de la experiencia cultural, incluyendo la lectura del libro “Mi nombre es Emilia del Valle”, la más reciente publicación de la escritora nacional Isabel Allende, que le permitió conectar con la historia y el contexto chileno. 

Del aula a la incidencia pública griega 

La profesora Polydoropoulou explicó que su motivación para ser académica nació durante sus siete años de estudios en MIT, donde tuvo la oportunidad de interactuar con estudiantes y compartir ideas, experiencia que considera fundamental para el desarrollo profesional y científico. Tras trabajar en la Autoridad de Transporte Público de Atenas y enamorarse del entorno natural en las islas griegas, decidió cambiar su rumbo desde el Departamento de Economía para fundar el Departamento de Transporte y Comercio Marítimo de la Universidad del Egeo, creando también el primer programa de magíster en la materia, con un enfoque muy innovador y de alto rigor académico.

En términos de desafíos futuros para el sector transporte hacia 2050, la profesora enfatizó la importancia de aumentar el uso del transporte público y la introducción de vehículos autónomos. Señaló la necesidad de que las emisiones del transporte público sean cada vez más ecológicas y destacó la importancia de cambiar los comportamientos para avanzar hacia ciudades más resilientes y con cero emisiones. También subrayó que atraer a más personas al transporte público y reducir la propiedad de vehículos particulares será una tarea constante.

Asimismo, comentó que en Grecia, en las islas donde trabaja, han enfrentado incendios forestales que han cobrado vidas debido a deficientes procedimientos de evacuación. Esto la motiva a impulsar investigaciones para mejorar la respuesta ciudadana y el diseño de sistemas que faciliten evacuaciones rápidas, fomentando un cambio cultural para no demorar la salida en situaciones de emergencia. Estos temas son cada vez más urgentes dada la mayor frecuencia e intensidad de estos eventos extremos asociados al cambio climático.

Su paso por el DIC no solo permitió compartir conocimiento de frontera, sino también proyectar futuras colaboraciones en investigación, movilidad estudiantil y co-dirección de tesis entre universidades. Para el Departamento, esta visita representa un impulso en su compromiso con la internacionalización y con el desarrollo de soluciones innovadoras frente a los desafíos del transporte contemporáneo y el cambio climático. 

Últimas noticias