Noticias

Alumno de Ingeniería de Transporte participa en Proyecto de Innovación

Alumno de Ingeniería de Transporte participa en Proyecto de Innovación

En cada Paradero Virtual se pueden compartir mensajes, afiches de eventos públicos cercanos al paradero o publicidad de negocios locales. Además, la aplicación provee información relevante en tiempo real del servicio de buses de cada parada.

¿En qué contexto se genera esta idea de "Paraderos Virtuales"?

Con el equipo participamos en un concurso de innovación denominado Transport Hackathon, donde había 17 grupos pertenecientes de todo el país, el tema central era realizar ideas sobre movilidad. Durante 36 horas seguidas, estuvimos trabajando con tutores y recibiendo feedback de parte de distintas autoridades y empresas. El jurado finalmente decidió por dos proyectos ganadores, que viajaron a Canadá y representaron a Chile en el Global Transport Hackathon.

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto genera unidades virtuales de los paraderos, ya que nos dimos cuenta que estos espacios están mal mantenidos y la gente se aburre cuando espera su medio de transporte, muchos de esos usuarios en la espera comienzan a mirar el celular. Entonces, nos preguntamos por qué no generar un espacio también en el paradero de una manera virtual, de esta forma las personas pueden publicar cosas cotidianas como "se perdió mi perrito", "estoy haciendo clases de guitarra particulares" o " hay una tocata en la municipalidad", que finalmente son actividades relacionadas a una localidad y lugares cercanos al paradero.

¿Cómo aporta esta aplicación al transporte público?

Como equipo creemos que ayuda en dos aristas: 1) Mejora la sensación de espera, la gente se va a poder entretener haciendo algo en su celular mientras espera el transporte, que en ocasiones extremas puede llegar hasta una hora de espera y 2) Genera una sensación de pertenencia en el paradero, cuando la gente vea que el paradero virtual es limpio y organizado. Además, un beneficio adicional es que genera un plus a los negocios locales, lo cual finalmente es uno de los puntos con los que se armó el modelo de negocios, por ejemplo: publicar cuál de los almacenes tiene los productos más económicos.

Entonces... ¿También esta app reduce la contaminación visual?

Sí, ya que se podría reemplazar esta "guerra de papeles" que hay en los distintos paraderos por publicidad virtual generada en la app.

¿Cuáles son los desafíos del transporte público?

Hay una necesidad bien grande, que creo es una opinión que compartimos la mayoría que estudiamos este tema, que es la organización de las autoridades y la motivación de la multimovilidad, que en el dondo es hacer una mezcla más natural de los distintos medios de transporte como la bicicleta, el metro, los tranvías, etc., de manera de mejorar la fluidez que hay entre los distintos medios de transportes, haciéndolos más eficientes y sustentables.

Equipo del Proyecto

  • Catalina Espinoza
  • Diego Espinoza
  • Alejandra Lavado
  • Carolina Soto
  • Bruno Stefoni

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.