Noticias

Estudiantes del DIC por la Sustentabilidad en Educación Superior

Estudiantes del DIC por la Sustentabilidad en Educación Superior

Los tres estudiantes cursan sus estudios en el Departamento de Ingeniería Civil y recientemente se transformaron en finalistas de dos reconocimientos; Premio Felipe Álvarez del Openlab en la categoría "Emprendimiento estudiantil que ha tenido un impacto significativo en la sociedad" y el Premio Nacional de Medio Ambiente 2017 de la Fundación Reciclápolis en la categoría de "Nuevas generaciones sustentables".

Isabella Villanueva, nos cuenta que junto a sus dos compañeros trabajan actualmente en el II Congreso Estudiantil Universitario de Sustentabilidad que cuenta con el patrocinio de la FCFM, el Ministerio de Energía, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. "La idea es poder realizar una actividad donde converjan los líderes estudiantiles que trabajan por y para la sustentabilidad, y de esta manera sentar las bases para la sustentabilidad en la educación superior", enfatizó. 

En cuanto a las líneas de trabajo del Congreso, son cuatro las principales aristas en las que se fundamentan actualmente: difusión, finanzas, contenidos y logística. En base a esta estructura, la encargada de contenido, Paula Castillo, comentó "el día de mañana seremos los futuros profesionales del país y lo que esperamos que el país también se desarrolle en base a la sustentabilidad".

Fabián Provoste, encargado de difusión y comunicaciones, declaró que están trabajando fuertemente en establecer vínculos con distintos medios de comunicación y prensa, con el propósito que dicho evento tenga un gran alcance sobre todo en el resto de las universidades. "Uno de los elementos importantes al desarrollar este tipo de actividades, es que finalmente hay un enriquecimiento personal y profesional, sobre todo si es en pro de generar una cultura sustentable en la universidad", recalcó el estudiante.

"En CEUS (Congreso Estudiantil Universitario de Sustentabilidad) entendemos que hay un escenario mundial crítico en varios aspectos; medioambiental, social, económico, etc., entonces creemos que lo que debemos aportar como jóvenes y futuros profesionales es ese cambio de paradigma en la sociedad. Necesitamos buscar esa forma de armonía entre lo económico, lo social y lo medioambiental. En base a este desafío es que nace CEUS, como equipo ponemos todas las fichas en la educación superior y los futuros profesionales que serán quienes estén al servicio de las necesidades actuales. La idea es que este tipo de iniciativas se puedan permear desde el Gobierno, mediante políticas públicas que estén en post de la sustentabilidad", afirmó Isabella.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.