Noticias

Alumna del Magíster de Recursos y Medio Ambiente Hídrico es premiada por la AGCI

Alumna del Magíster de RHMA es premiada por la AGCI

Cuéntanos más sobre el reconocimiento entregado por la AGCI

La AGCI otorga distintas becas a estudiantes provenientes de Latinoamérica, el Caribe y África, y es en ese contexto que se realiza un Encuentro Anual de Becarios, donde se reconoce a quienes obtuvieron el mejor rendimiento académico (en estudio de pre y postgrado) entre sus connacionales.

¿Cuáles son tus principales impresiones al recibir este reconocimiento?

En particular, estoy muy sorprendida y agradecida. Finalmente, este reconocimiento es la cosecha de los esfuerzos realizados durante los últimos años, no es fácil estudiar acá en la Universidad de Chile, la exigencia es alta.

¿Qué te motivó a cursar el Magíster en la Universidad de Chile?

En primer lugar, es porque esta universidad es una de las mejores universidades de Sudamérica. Tenía muy buenos comentarios de un amigo que ya había cursado el magíster acá, además me gustó mucho el programa de recursos hídricos, había investigado sobre sus profesores y encontré que era una muy buena alternativa, y así fue como busqué la beca de Cooperación Horizontal-República de Chile que otorgaba la AGCI para estudios de postgrado, postulé y salí becada.

En particular, yo vine con la idea de aprender y aplicar estos conocimientos en Perú. Pienso que, se pueden combinar ambas cosas (investigación e ingeniería más aplicada), al final todo es en beneficio de la población y su desarrollo.

¿Qué estudios cursaste en Perú?

Soy Ingeniera Agrícola, de la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima - Perú, la cual es una universidad especializada en ciencias agrarias. Terminé mi carrera el año 2012 y estuve trabajando en un Instituto de Investigación, donde me motivé por salir al extranjero y estudiar una maestría.

¿Cuáles son tus temas de interés?

Me interesa el área de los recursos hídricos, específicamente los eventos extremos. Mi tesis está enfocada en el estudio de crecidas en la Costa Norte de Perú, principalmente durante eventos El Niño extremo, ya que las inundaciones afectan fuertemente a esa región del país.

¿Cuáles son tus planes a futuro?

Mis planes son defender la tesis a mediados de mayo y regresar a trabajar a Perú en alguna institución pública.

Vinculación Internacional

Karen nos comenta que es importante potenciar el vínculo con otras instituciones internacionales, sobre todo en Latinoamérica, de esta manera se pueden compartir experiencias tanto de éxito como de fracaso. "Chile está bastante desarrollado en ciencia y tecnología, con una alta producción científica en la región, por lo es importante que participe en el intercambio de experiencias y conocimiento con otros países latinoamericanos, principalmente en temas como la gestión de desastres naturales", destaca.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.