Noticias

En el mes de octubre en la FCFM se desarrollarán las XVIII Jornadas de Mecánica Computacional

XVIII Jornadas de Mecánica Computacional

La Sociedad Chilena de Mecánica Computacional (SCMC) se fundó el año 1995 en la ciudad de Concepción, siendo uno de los objetivos principales de su creación, la contribución al desarrollo de la Mecánica Computacional, abarcando temas como el método de cálculo, programación, simulación numérica, control, verificación y ensayo requeridos para el estudio de la mecánica y sus aplicaciones mediante el uso del computador.

Estas jornadas se realizan anualmente y este 2019 la Universidad de Chile será la sede donde se llevará este importante encuentro, en donde se presenta el estado arte y los distintos desafíos de esta disciplina.

Uno de los objetivos principales de este evento es dar el espacio para que jóvenes ingenieros e ingenieras presenten sus trabajos, en donde se promueva el desarrollo de los métodos computacionales en temas de ingeniería y ciencias, tales como mecánica de sólidos, mecánica de fluidos, física, matemática, entre otros temas que abarquen el desarrollo de la industria y la investigación.

Rafael Ruiz, académico de ingeniería civil y parte del Directorio de la SCMC, comentó que este año el desafío es aumentar la convocatoria y el número de trabajos a presentar en estas jornadas. “Si bien el mayor número de universidades participantes son instituciones chilenas, cada año estamos contando con la presencia de universidades extranjeras, principalmente de Argentina y Brasil. Por ello, la idea es hacer una convocatoria internacional más fuerte y potenciar la sinergia con distintos organismos”, indicó Ruiz.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.