Noticias

Harold Llauca, ex alumno del Magíster en Recursos y Medio Ambiente Hídrico: "Al llegar al DIC me interesó la temática de asimilación de datos en estudios de hidrología de montaña"

Entrevista a Harold Llauca, ex alumno del Magíster en RHMA.

Actualmente, es especialista en Hidrología en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Colaborador activo en proyectos de implementación de redes de monitoreo hidrometeorológico, análisis y evaluación de procesos hidrológicos de montaña, evaluación efectos del cambio climático en recursos hídricos y aplicaciones hidrológicas de sensoramiento remoto.

¿Qué te motivó a estudiar el magíster en recursos hídricos en la UChile?

Antes de partir a Chile me desempeñaba en el campo de la hidrología. La necesidad de afianzar mis conocimientos en esta temática me llevó a la búsqueda de programas de Magíster en universidades de prestigio en la región. Así es como llegue a la U. de Chile, la cual se encuentra dentro del Top 10 en América Latina. Además, en mi búsqueda de literatura científica regional, encontraba recurrentemente autores de la del DIC de la FCFM.

¿Qué tópicos o áreas son las que más de motivaron por cursar este postgrado?

Como hidrólogo me interesaba la construcción e implementación de modelos de pronóstico en cuencas altoandinas de Perú, y como éstos pueden mejorarse usando la amplia gama de fuentes de información existente a la actualidad. Por ello, al llegar al DIC me interesó la temática de asimilación de datos en estudios de hidrología de montaña.

¿En qué te desempeñas actualmente?

Actualmente me desempeño como Especialista en Hidrología en la Subdirección de Estudios e Investigaciones Hidrológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI-PERÚ). Mis estudios actuales se enfocan en la Implementación de Modelos de Pronóstico Hidrológico en el marco de la Gestión de Riesgo de Desastres.

¿Qué herramientas entregadas por el magíster son las que más destacas?

Principalmente el desarrollo de criterios para la investigación científica, mejor base conceptual para la interpretación de los procesos hidrológicos y la profundización de herramientas computacionales libres.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.