Noticias

Estudiante de Ingeniería Civil recibe Premio Pablo Pérez Zañartu de la Asociación de los Canalistas del Maipo

Estudiante de Ingeniería Civil recibe Premio Pablo Pérez Zañartu

El pasado viernes 4 de octubre se realizó esta tradicional ceremonia llevada a cabo en dependencias del Departamento de Ingeniería Civil, donde se entregó el Premio Pablo Pérez Zañartu, oportunidad en que el Jefe del Área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente (RHMA), Aldo Tamburrino, comentó que este reconocimiento se entrega desde el año 1998 y que se ha transformado en un hito histórico al premiar cada año a un o una estudiante del área, confirmando así el compromiso que tiene esta Fundación con la FCFM y ratificando una vez más la calidad estudiantil de quienes cursan esta especialidad en ingeniería civil. 

"Estoy muy contento con el reconocimiento al estudiante Joaquín Moreno y también de Álvaro González, quien recibe la primera cuota del premio del año 2017. De ambos estudiantes soy profesor guía en sus tesis, por lo cual estoy muy orgulloso. El mérito que tenemos como departamento no somos nosotros, sino que nuestros alumnos", compartió el académico de RHMA.

El acto contó con la presencia de Pablo José Pérez Cruz, quien forma parte del Directorio de la Asociación de Canalistas Sociedad del Canal de Maipo, y de Juan Carlos Berríos, Gerente de Operaciones de dicha organización. El señor Pablo Pérez Cruz, destacó los principales hitos históricos y los proyectos que a lo largo del tiempo se han llevado a cabo de mano de esta Sociedad. Además, hizo énfasis en los principales desafíos que tienen los futuros ingenieros hidráulicos del país, sobre todo considerando el problema de escasez hídrica que atraviesa actualmente el país. "El desafío más que distribuir el agua, es cómo extraemos y cuidamos este recurso. El uso de la tecnología será vital para contrarrestar estas nuevas problemáticas", indicó.

El Sr. Pablo Pérez Cruz extendió sus felicitaciones al estudiante premiado, Joaquín Moreno, y a los estudiantes que también reciben la segunda parte de su beca, Claudio Ávila (Premiado el año 2016) y Álvaro González (Premiado el año 2017).

El Director del Departamento de Ingeniería Civil, Ricardo Herrera, agradeció el esfuerzo sostenido que ha hecho la Sociedad de Canalistas de Maipo por mantener vigente este Premio. "Nosotros como Departamento apreciamos el aporte a nuestra labor y en particular por destacar el desempeño académico de nuestros estudiantes", destacó.  

El estudiante premiado del año 2018, Joaquín Moreno, señaló estar agradecido por este reconocimiento sobre todo porque ahora el desafío de los profesionales de esta área se ha vuelto más complejo. "Elegí la especialidad hidráulica porque es donde existen mayores desafíos para los ingenieros", aseveró. 

Por su parte, Álvaro González, indicó estar muy contento con el premio, dado que reconoce años de estudio y dedicación a esta disciplina. "Decidí estudiar hidráulica porque cuando tomé los cursos en civil me ayudaron a orientarme en esta decisión. Me llama la atención el área asociada a la física y a la matemática de la hidráulica", recalcó.

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.