Noticias

Profesor César Pastén participó como expositor en evento del Servicio Geológico Colombiano

Prof. César Pastén realizó exposición en Servicio Geológico Colombiano

Tras una invitación realizada por La Cancillería de Colombia, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el académico César Pastén participó del Encuentro "Experiencias en Evaluación de Efecto de Sitio para Proyectos de Zonificación de Respuesta Sísmica", evento que se llevó a cabo en Bogotá (Colombia). Este Encuentro tuvo como objetivo lograr una retroalimentación para los proyectos de las microzonificaciones sísmicas que actualmente se encuentran en desarrollo por parte del Servicio Geológico Colombiano. En esta actividad también participaron otros dos expertos latinoamericanos: Francisco José Sánchez Sesma (Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM) y Cristóbal Condori Quispe (Universidad Nacional de San Agustín, Perú). 

En la visita se revisaron los estudios de Microzonificación y se compartieron experiencias relacionadas con evaluación de efectos topográficos, caracterización sísmica de sitio con métodos no invasivos, evaluación de respuesta sísmica de valles aluviales, respuesta sísmica de cuencas, uso del ruido sísmico ambiental para la caracterización geotécnica y caracterización de sitios de estaciones acelerográficas a partir de técnicas de procesamiento y análisis de registros de movimiento fuerte.

La charla del Profesor Pastén tuvo como título “Caracterización de sitio a partir de técnicas de análisis de registros de movimiento fuerte", investigación que se centra en la ingeniería geotécnica sísmica, particularmente en la caracterización sísmica de depósitos de suelos con métodos no invasivos y el análisis de la respuesta sísmica de cuencas.

"Uno de los aspectos importantes de este Encuentro fue estrechar relaciones con nuestros pares latinomericanos respecto del estudio de los efectos de sitio, que son responsables de gran cantidad de los daños reportados durante terremotos. El nivel de la investigación en los países analizados (Chile, Colombia, Perú y México) denota un avance significativo y consistente en esta materia los últimos años. Esperamos seguir contribuyendo desde Chile con el desarrollo de la investigación aplicada en la problemática de la ingeniería geotécnica sísmica", destacó el académico. 

Últimas noticias

Tatiana Camps regresa al DIC para reflexionar sobre liderazgo femenino

Durante la jornada del lunes 23 de junio, Tatiana compartió herramientas prácticas y reflexiones profundas sobre un liderazgo distinto: uno que emerge desde la autenticidad, conectado con los valores personales y la mirada sistémica. En un ambiente cercano e inspirador, las asistentes pudieron reflexionar sobre el poder de transformar sus entornos desde habilidades que muchas veces son invisibilizadas en contextos altamente masculinizados.