Noticias

Se llevó a cabo segundo seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente titulado "¿Cuánta agua traerán nuestros ríos en las próximas décadas?" dictado por el académico del DIC, Pablo Mendoza.

Seminario RHMA, por el académico Pablo Mendoza.

Continúa el Ciclo de Seminarios de Recursos Hídricos y Medio Ambiente que desarrolla anualmente el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y que se están transmitiendo vía Facebook Live en la cuenta de Facebook del DIC y del PAR Explora RM Sur Poniente.

El jueves 14 de mayo a las 14:30 hrs. se llevó a cabo la segunda fecha del ciclo de semanarios de Recursos Hídricos y Medio Ambiente titulado "¿Cuánta agua traerán nuestros ríos en las próximas décadas?" dictado profesor asistente del DIC, Pablo Mendoza. En el seminario, el profesor procedió a contarle a la audiencia sobre hidrología, partiendo desde la explicación del ciclo del agua hasta cómo se formulan los modelos hidrológicos que se utilizan actualmente. También abordó sobre cómo los últimos años han sido afectados por el cambio climático y que implicancias tiene sobre la predicción de los modelos.

Otro aspecto que se abordó en el seminario fue sobre el proyecto de Actualización del Balance Hídrico Nacional, liderado por la académica de DIC, Ximena Vargas. Sobre este proyecto el profesor Mendoza comenta que representa un “primer esfuerzo por caracterizar la hidrología de Chile continental para condiciones climáticas presentes y futuras” y realza la importancia de conocer y entender cuánta agua se tiene ahora y dónde se encuentra para poder realizar predicciones futuras.


Al seminario asistieron más de 300 personas y tuvo una duración de 1 hora y quince minutos, si te perdiste este interesante seminario puedes revisarlo completo en nuestra página de Facebook @dicuchile o en nuestro canal de Youtube en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Tjfb1xO1XmQ&t=1s

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.