¿Cómo fue la postulación a esta Tesis País, cuál es el título de la investigación y de qué trata?
Postulé a Tesis País a mediados del año pasado con un tema de investigación que tuviera un alcance en la ingeniería civil en recursos hídricos y medio ambiente y, otro en el magíster en gestión y políticas públicas de la misma Casa de Estudios. El nombre de la investigación para obtener mi título como ingeniera civil es "Análisis del manejo de programa de agua potable rural (APR) ante problemas de abastecimiento y ausencia de saneamiento en la zona sur de Chile: Caso del APR de Bahía Mansa".
La motivación nace debido a los problemas que aqueja a Bahía Mansa, el cual es un balneario rural que se ubica en la costa de la comuna de San Juan de la Costa, Provincia de Osorno, Región de Los Lagos. Posee alrededor de 700 habitantes y su comuna pertenece a una de las diez con mayores índices de pobreza por ingreso y multidimensional del país. Bahía tiene un comité de APR que abastece a cerca de 300 usuarios inscritos y su principal problema radica en que en período estival no tienen garantizada el agua en cantidad, continuidad y calidad. Esto se puede atribuir al aumento de la demanda y una posible disminución de la oferta de agua.
Mi estudio pretende analizar el funcionamiento de este sistema ante el desabastecimiento y ausencia de saneamiento de agua y proponer alternativas de solución a los problemas existentes que hay allá, y explorar posibles fuentes alternativas. El problema es cómo gestionamos el agua y que alternativas técnicas yo le puedo dar desde el punto de vista de la ingeniería civil a esta comunidad. Lo anterior, se tiene que hacer a través de una descripción de las fuentes de saneamiento de agua actuales, tanto de agua potable como de aguas residuales e identificar las principales prácticas de adaptación existentes frente a la seguridad hídrica y sanitaria de la localidad.
El problema que hay allá es que no tenemos datos suficientes de la disponibilidad del bien hídrico e información suficiente de la calidad del agua de las fuentes y las aguas tratadas. Entonces, ahí recae el desafío de recopilar información porque los locatarios dicen "no hay agua" pero no sabe cuanta agua es la que debería pasar, qué problemas de infraestructura existen, cual es la calidad del agua que están bebiendo, entre otros.
¿Quiénes componen la comisión evaluadora de tu Tesis?
Mi profesora guía, tanto en pregrado como en postgrado, es la profesora Katherine Lizama. Además, en pregrado, mi profesor integrante es el profesor Miguel Lagos, quien me está ayudando en la parte hidrológica de la investigación y Claudia Muñoz, Directora Regional de la Región de Los Lagos perteneciente a la Fundación Superación de la Pobreza. Por otro lado, en el magíster tengo la misma comisión, pero en lugar del profesor Miguel, hay a un profesor asociado al MGPP.
¿Hacía donde enfocaste tu tesis de magíster?
No basta con el enfoque técnico que estoy dando desde la ingeniería civil -vinculado a los problemas de infraestructura, falta de datos hidrológicos y de calidad de agua- si es que falla la gestión de los actores que componen el APR y su forma de vincularse con el agua. Mi objetivo en el magíster está relacionado principalmente con describir los mecanismos que definen la gestión de este comité y brindar líneas de acción ante el problema de escasez particular de su localidad, esto a través de un enfoque de participación territorial, siendo fundamental considerar las características propias de la ruralidad porque no nos sirve tener propuestas que involucren gran cantidad de dinero, siendo que, a veces las comunidades no tienen los recursos económicos, ni los conocimientos necesarios para postular a fondos.
Entonces… ¿Quiénes están involucrados en esta problemática?
A escala nacional, quien se encarga del programa es la Subdirección de Agua Potable Rural, que se encuentra bajo la Dirección de Obras Hidráulicas dependiente del Ministerio de Obras Públicas. A su vez, existe una serie de instituciones con competencias en la materia que pertenecen al gobierno central, como son el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. A su vez, a nivel local se encuentran los usuarios y la directiva que conforma el APR, entre otros, y como todos los problemas parten en el territorio, ellos son claves en la administración territorial del programa. Por ejemplo, en Bahía Mansa, en el año 1980 tenía problemas de acceso al agua, por lo que un grupo de personas decidió hacerse cargo para abastecer a la comunidad… entonces uno que es lo que hace: postula al Programa "necesitamos tener un comité de APR para poder abastecer a tantos usuarios" y lo que hace la Subdirección es disponer de una persona que te va a ayudar a direccionar la instalación y creación de tu APR, pero una vez que ya se genera el sistema de captación, tratamiento y distribución, y están levantadas las bases, las personas tienen que seguir trabajando por la mantención de este comité y sus distintos sistemas de manera autónoma. Entonces ahí empiezan los problemas, porque a nivel nacional te entregan las facultades para poder levantar una propuesta/iniciativa, pero no hay seguimiento detrás, no hay fiscalización, y la directiva del APR debe cobrar tarifas para poder mantener y extender su infraestructura y no tiene previsto que para realizar estudios se requieren muchos recursos que sus usuarios no están dispuestos a pagar debido a que no tienen los ingresos suficientes para costearlos. Entonces, las personas no saben la calidad del agua que están consumiendo y cuando hay problemas lo que hacen es empezar a reclamarle al comité, siendo que el comité no tiene los conocimientos técnicos de la ingeniería civil o las facultades para decirte "mira, sabes que, este es el problema que tenemos de raíz", por lo que debe optar a otros, tiene que contratar laboratorios, solicita nuevos derechos en otras fuentes cercanas, y eso requiere de recursos y esos recursos los colocan los usuarios y nosotros no podemos exigirle a comunidades rurales con altos índices de pobreza que pague tarifas demasiado altas… por ejemplo en Bahía, los usuarios pagan $4000 pesos de tarifa fija sólo para abastecimiento de agua, que no incluye el consumo de agua en litros mensuales, entonces estamos hablando de personas que pagan mensualmente $16.000 a $32.000 en agua que no está garantizada en calidad ni continuidad (debido a los cortes diarios que hay). Ahí tenemos el problema de que la gente debe pagar por este servicio porque necesita del agua para su diario vivir y porque si no paga la cuenta, le cortan el agua… faltando mayor fiscalización. Aquí, es donde la ingeniería tiene un rol súper importante haciendo un estudio de las fuentes y del estado de la infraestructura actual, sin embargo, no basta solo con conocimientos técnicos, también hay un problema de voluntad de los actores involucrados y de transparencia hacia la comunidad, o sea, la gente no tiene conocimiento sobre qué es lo que realmente está pasando. Por ello, es de suma urgencia solucionar este problema y lograr garantizar el acceso al agua potable a todos por el simple hecho de ser un derecho humano básico, ya que sin seguridad hídrica y sanitaria, no se puede garantizar otros derechos ni una calidad de vida digna.
¿Qué tipo de información has tenido que levantar en estas investigaciones?
En ambas investigaciones lo que se trata de destacar es la relevancia de la participación territorial. Para mi es prioritario considerar las visiones de los actores involucrados debido a que la comunidad es la que tiene el problema, la comunidad es la que ha vivido los impactos, la comunidad es la que quiere solucionarlo. Asimismo, ellos están muy desconfiados de que vengan otras personas -por ejemplo, actores del gobierno central o la academia- a decirles "mira este es el problema que tu tienes", siendo que ellos no son los que están viviendo el problema día a día. Es importante hacerlos partícipes de sus problemas, que sean escuchados e involucrarlos como actores activos. Entonces, para la levantar la información, lo que tuve que realizar fueron entrevistas y encuestas.
Lamentablemente, las comunidades rurales y vulnerables son las que están sufriendo los problemas de la escasez hídrica antes que las grandes ciudades, la gente debe ser consciente y comenzar a prepararse o tomar acción frente a la problemática. La encuesta, principalmente a los usuarios, va reflejada en eso, pero también, tengo las entrevistas que son para actores clave en estos comités de APR, o sea directivas de juntas de vecinos y directiva del APR, para conocer si ellos saben sobre la nueva ley 20.998 que viene a dar institucionalidad a los APR, si saben, por ejemplo, que uno por normativa debe fiscalizar cada cierto tiempo los parámetros de calidad de agua potable, si va gente a medir cuanto caudal está pasando por el río o estero del cual se abastecen, si se están cumpliendo los derechos de agua... Esta es información muy relevante que ellos deberían manejarla.
¿Qué es lo que destacas más de este trabajo? ¿Te gustaría hacer un llamado a tus compañeros/as a participar de estos proyectos?
Lo que me motivó a hacer este tipo de investigación y trabajar a partir de un enfoque netamente social y público es descentralizar el conocimiento, o sea, hay que partir de la base que nosotros como estudiantes universitarios, pertenecemos a la elite de este país y tenemos que usar las herramientas y conocimientos que nos brinda la universidad al servicio de la sociedad. Dada esa misma línea, es muy importante trabajar con las personas que están teniendo los problemas, generando espacios de diálogo para entender sus necesidades, que pueden ser totalmente diferentes a las propias.
Es muy importante estar al servicio de las necesidades de las personas, trabajar con humildad y darse cuenta de que hay un paradigma que una está rompiendo. En mi caso, me motiva estudiar ingeniería civil hidráulica, sanitaria y ambiental porque desde el colegio que quería saber como entregar agua a las comunidades que no tienen acceso a este bien, pero para ello necesito las herramientas técnicas que me está dando la universidad. Sin embargo, eso no es suficiente, se requiere saber las necesidades de cada territorio en base a sus características particulares. Para alcanzar el desafío de superar la pobreza se debe investigar y para ello se tiene que invertir en profesionales que quieran compartir su conocimiento en localidades que han sido dejadas de lado y necesitan ayuda para garantizarles sus necesidades básicas y así mejorar su calidad de vida. Si sólo nos preocupamos de unos pocos, las desigualdades van a seguir agudizándose y no podremos superar la pobreza.
A mis compañeras/os, las/os invito a conocer el sector público que, a pesar de estar en desventaja con el sector privado en torno a diferencias de sueldos, tratos, burocracia y las desilusiones que se encuentran en el camino debido al gran número de barreras que una como profesional debe romper para hacer cambios… una vez que lo logras, aportando en entregar un mejor servicio a una comunidad, no tiene precio.
A mi lo que me gratifica de los proyectos sociales es conocer en terreno los problemas que aquejan a las personas, poder hablar con ellos, empatizar con la situación y poder entregarle una solución real, efectiva y eficiente y que no demore más del tiempo necesario porque no podemos hacer que las personas vivan de forma indigna durante más tiempo. Por eso decidí cursar el magister en gestión y políticas públicas, porque me ha brindado un montón de herramientas para comprender la complejidad de la gestión de los recursos hídricos, seguridad hídrica, adaptación y resiliencia, entre otros.
¿Cuáles son tus planes a futuro? ¿En qué te gustaría incursionar como profesional?
Me quiero ir a vivir al sur de Chile, quiero encontrar un trabajo allá, trabajar con los Municipios en problemas de gestión de recursos hídricos. Me gustaría también trabajar e investigar en lo que hacer CR2, respecto a gobernanza hídrica, de como involucra a todos los actores y los pone en el mismo nivel para solucionar problemas. Yo siento que eso es lo que le falta a este país, que todos trabajemos de forma activa en los problemas públicos complejos de la sociedad. Además, me interesaría trabajar mucho desde esa perspectiva, mas adelante postular a algo relacionado con el sector público a nivel central como por ejemplo postular a algún cargo del MOP, que personalmente siento que faltan muchos profesionales que se la jueguen y vayan a terreno, que traten de contribuir entregando más información, porque faltan manos ahí. El problema del agua es transversal a todo, es la base de la vida.