Noticias

Artículo

Ingeniería y Arqueología: El vínculo entre sociedad, historia y el desarrollo de proyectos

Ingeniería y Arqueología

¿Cómo se involucra el desarrollo de obras civiles bajo este contexto? Es quizás unas de las interrogantes que evidencia la importancia de concebir un responsable desarrollo económico-social y la integración de la historia de los antepasados para concebir una sociedad que valore desde un primer momento todas las aristas simbólicas y materiales de nuestra historia como humanidad.

En esta oportunidad dos profesionales de la ingeniería civil nos detallan sobre sobre su experiencia en proyectos e investigaciones que involucran procesos de arqueología a la hora de desarrollar obras civiles y cómo estos proyectos deben involucrar una primera etapa de revisión conjunta con todas aquellas instituciones que son parte del patrimonio en Chile.

Alexander von Frey Iost, ex alumno del DIC es ingeniero civil con mención hidráulica, sanitaria y ambiental de la Universidad de Chile. Actualmente es Socio Director de MANKUK Consulting & Services, consultora especializada en asesoría ambiental y en la obtención y tramitación de permisos para proyectos de inversión, con destacado conocimiento en arqueología y patrimonio.

Darío Teno Varas, es estudiante de ingeniería civil mención estructuras, construcción y geotecnia, quien hoy se encuentra terminando su trabajo de tesis para titularse como ingeniero civil de la Universidad de Chile.

Caminos Profesionales

La gran diversidad de áreas de desempeño en la ingeniería civil ha conllevado a que profesionales puedan optar por diferentes campos de desarrollo, en este contexto Alexander menciona que su interés por estudiar la mención de hidráulica, sanitaria y ambiental se dio en un principio en lo relativo a temas de aguas y como estimar posibles escenarios bajo el desarrollo de proyecto que se enmarquen en los recursos hídricos. Sin embargo, a lo largo de su historia profesional, diferentes instancias de la vida lo llevaron a desempeñarse en la ingeniería civil y consultoría ambiental y de proyectos, enfocada en la obtención y tramitación de permisos para proyectos de inversión, con énfasis en el conocimiento en arqueología y patrimonio.

Por otra parte, Darío Teno en su trabajo de título plantea una perspectiva integral de cómo involucrar elementos de arqueología y paleontología en etapas iniciales de los procesos constructivos, con énfasis en el marco de posibilidades que pueden existir para que profesionales de la ingeniería civil cuenten con herramientas técnicas y teóricas para dar soluciones al descubrimiento de hallazgos en el territorio nacional. Para él, estos elementos son importantes tanto para el desarrollo de proyectos constructivos como para la creación de identidad, cultura y conocimiento de la historia local-nacional.

Arqueología y Paleontología, una mirada transversal para los proyectos de infraestructura

La arqueología es la ciencia que se encarga del estudio de las sociedades de la antigüedad a partir de los restos materiales que dejaron, constituidos principalmente por objetos, artefactos, monumentos u obras artísticas. De esta manera, con la información recabada de forma rigurosa se han podido establecer diferentes interpretaciones sobre la evolución e historia humana, abarcando así una actividad física de campo como una búsqueda y exploración más intelectual en los laboratorios.

Por otra parte, la paleontología hace alusión a la ciencia natural que estudia e interpresa el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles, integrándose así en el marco de las ciencias naturales con cercanías y métodos de la geología y la biología.

En esta línea Alexander comenta que es importante considerar un enfoque arqueológico y paleontológico en los proyectos de infraestructura y construcción, y considerar todas las normas que son expuestas por el Consejo Nacional de Monumentos. "Actualmente son pocas las empresas dedicadas a la gestión y operación arqueológica, lo que puede llevar a pasar por alto lo relativo a la conservación del patrimonio material e inmaterial del país, y por otro lado a detener proyectos de gran envergadura por tiempos prolongados", señaló.

Mediante el desarrollo de proyectos de infraestructura y en el trabajo realizado por la Consultora que Alexander dirige ya han sido testigos de experiencias relativas a vestigios y en donde han debido recurrir a procedimientos legales y técnicos. "Hemos tenido hallazgos paleontológicos en excavaciones de terrenos arcaicos, ahí se acude al Consejo Nacional de Monumentos, donde se elaboran los respectivos informes para el levantamiento de todos los datos", añadió. Sin embargo, también mencionó que han existido casos en otros proyectos, en que los hallazgos se han situado en etapas más avanzadas y lo que ha llevado a que el desarrollo y construcción de infraestructura pueda demorar hasta un año más de lo previsto inicialmente.

Ante estos escenarios, Alexander indica que es importante considerar los enlaces que convergen entre ingeniería y sociedad, sobre todo en materia de hallazgos arqueológicos, puesto que es información que aporta y enriquece la historia de todo un país, y resguardar así la cultura material e inmaterial de todo un territorio. De esta manera, el Socio-Director de MANKUK, afirma que al menos se debe contemplar una etapa de prefactibilidad ambiental, que abarque además la anticipación de los posibles hallazgos y las restricciones que éstos puedan implicar al desarrollo de los proyectos de infraestructura e ingeniería.

"Debemos generar estudios de forma temprana para que todas las partes involucradas puedan desarrollarse frente a los escenarios que se enfrentan en el desarrollo de proyectos, por ejemplo, hoy debemos poner preocupación en la construcción de grandes infraestructuras como los trenes urbanos y hospitales en las regiones del país, que son obras que responden a una necesidad primordial para la sociedad pero que también deben considerar todos los factores antes mencionados", destacó.

Por otra parte, Darío Teno, estudiante de ingeniería civil de la Universidad de Chile, señala que la arqueología es una disciplina que ha estado más ligada a la historia y las ciencias naturales, sin embargo, durante los últimos años se ha integrado progresivamente a los procesos constructivos, pero que desde la ingeniería civil y las áreas que la componen no hay mucho conocimiento sobre los procesos arqueológicos. "Por ejemplo, uno de los indicadores a analizar de cómo los procesos arqueológicos se han involucrado a la temática de la construcción e infraestructura, es la experiencia que tuvo el Ministerio de Obras Públicas en el año 2020, donde se tuvo que paralizar siete obras debido a hallazgos arqueológicos, también este tipo de descubrimientos Arqueológicos se han dado en otras obras como la extensión de las líneas del Metro, en la construcción del embalse el Bato, del puente Chacao, del proyecto Alto Maipo, carretera la Serena-Vallenar, solo por nombrar algunas más conocidas, además en las mineras se tienen demasiados casos al igual que en el Minvu, ocasionando tensiones entre privados y el CMN, por ejemplo, se han paralizado construcciones de viviendas sociales debido hallazgos imprevistos arqueológicos ubicadas en zonas históricas donde claramente esto iba a suceder", añadió.

En esta misma línea, Darío comenta que, pese a que la ley dicta que debe haber confidencialidad con respecto a los trabajos arqueológicos, lo que dificulta encontrar esta información, ya hay muchos antecedentes en obras civiles en donde se han encontrado importantes yacimientos arqueológicos y paleológicos, por lo que evidentemente no son eventos pocos comunes como mis colegas piensan, incluso algunos pueden comprometer la realización del proyecto por los costes que implican, a modo de ejemplo, el Metro de Santiago ha gastado US$50 millones en rescates arqueológicos y por ende se debe poner un foco de emergencia académica en este tópico. Actualmente estos hallazgos son catalogados como patrimonio tanto a nivel nacional e internacional.

"En el año 70 se hizo una convención a nivel internacional con el fin de evitar el robo de material patrimonial, lo que incluye lo arqueológico porque es considerado un objeto que representa la historia y la identidad de las naciones. Por ello, ya no se puede pasar por alto estos hallazgos, debemos tener una altura de miras al respecto, donde cada vez más las comunidades quieren saber sobre su pasado buscando así la construcción de una identidad que actualmente no tenemos", explicó Darío.

Canales de agua subterráneos junto al estadio Lucio Fariña de Quillota. (Fotografía: El Observador)

En cuanto a lo que concierne a temas legales, Darío indica que las Leyes que hoy protegen la arqueología en Chile son las relativas a Leyes Medioambientales. "Las medidas son regresivas, por ejemplo, hoy en día quieren disminuir las atribuciones al Consejo Nacional de Monumentos para facilitar la realización de los proyectos de inversión, sin embargo, si esto sucede, el curso de la historia demostrará que es un error, puesto que esta institución juega un rol fundamental en esta materia". Bajo este escenario, el actual tesista de ingeniería civil sostuvo que países europeos u otros como Canadá han ido incorporando mejoras en los procesos constructivos, si bien demoran más en estos procedimientos y hay costos financieros asociados a ello, han puesto valor en la incorporación de los hallazgos arqueológicos en la infraestructura, donde se consideran todos los elementos materiales y no materiales generando así una compensación de las externalidades negativas que generan las obras extractivistas como lo son muchas obras civiles, aportando así, a disminuir la desconfianza que la gente tiene cada día más sobre los proyectos de inversión.

Transversalización de conocimientos, enfoques para presente y futuro profesional

El actual escenario nacional e internacional requiere que los proyectos cuenten con equipos multidisciplinarios que tengan una mirada integral, por ello las especializaciones y la transversalización del conocimiento se han transformado en un aspecto clave para que por ejemplo la arqueología converse con la ingeniería y viceversa, y de esta manera consolidar proyectos que respondan responsablemente con todos los ecosistemas. En este contexto, Alexander comenta que sería muy interesante que pudiese existir un curso de formación general para estudiantes de ingeniería y arqueología, que dé cuenta de todos los permisos que están involucrados en el desarrollo de proyectos, las implicancias operativas, logísticas y administrativas que estos tienen a la hora de su ejecución.

En cuanto a la formación profesional, Darío explica que existe un desconocimiento por parte de profesionales de la ingeniería civil en lo que corresponde a trámites y procesos de arqueología, por lo que ante alguna eventualidad los toma totalmente por sorpresa, y lo cual finalmente es preocupante, porque si se contara con la información se podrían predecir más estas eventualidades. "En Chile existen zonas con alto potencial arqueológico, lo cual implica que al encontrarse frente a estas eventualidades conlleva a que las obras tengan costos elevados, en la literatura extranjera hacen especial énfasis de establecer puentes comunicacionales entre las disciplinas, en este caso la arqueología e ingeniería. A nivel nacional hay poca bibliografía al respecto, lo cual dificulta aún más el tener conocimiento sobre estos temas", indicó.

Además, Darío alude a que estos temas han pasado desapercibidos por cerca de 30 años y que es urgente que existan muchos trabajos al respecto y también profesionales que se desarrollen estas áreas, donde se puedan incorporar trabajos preventivos. "Creo que, en el contexto actual las universidades se han mantenido alejadas de estos temas. El mundo académico debe entregar soluciones al país, ser partícipes activos de los cambios y comprender nuevas formas de gestionar y programar los procesos constructivos donde se incluya la componente ambiental. Debemos comprender que estamos insertos en un mundo globalizado y donde los equipos multidisciplinarios juegan un rol clave, esto permitirá abrir soluciones desde distintas disciplinas en los procesos constructivos. A nivel de infraestructura, el considerar estos hallazgos arqueológicos podrían llegar hasta ser parte de la arquitectura de estas construcciones, permitiendo la creación de identidad y el resurgimiento de nuestra historia, en particular la de pueblos indígenas, que hasta hace muy poco no sabíamos que su nivel de desarrollo era tal que tenían complejos habitaciones sedentarios o incluso ciudades tipo incaicas, todo esto descubierto bajo el contexto de hallazgo en obras de construcción como las experimentadas por el Metro", resaltó.

"Por otra parte, a medida que he avanzado en mi tesis me han llegado muchas solicitudes para trabajos de memoria, el Estado necesita trabajos que ayuden a minimizar los gastos sobre los componentes ambientales y a su vez que aumenten su efectividad, en particular el arqueológico, los museos necesitan algo similar. Lo que refleja la poca comunicación entre la academia y el mundo externo, es menester la creación de puentes comunicantes entre los distintos actores sociales", sostuvo el estudiante del DIC.

Interdisciplina, ingeniería e historia

La creación de equipos multidisciplinarios y comprender los hitos históricos que han conformado el conocimiento de la arqueología a nivel nacional, ya han sido temas que fueron abordados por profesionales del país, algunos de estos profesionales protectores del patrimonio arqueológico fueron Hans Niemeyer (1921-2005) y Humberto Fuenzalida (1904-1966).

Hans Niemeyer fue ingeniero civil hidráulico de la Universidad de Chile y arqueólogo chileno, director del Museo Nacional de Historia Natural entre 1982 y 1990 Inició su formación autodidacta como arqueólogo a partir del interés en la exploración de los Andes al realizar estudios hidrográficos e hidrológicos en la región nortina de Chile. Esta tarea la realizó trabajando, en más de una ocasión, para la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. También, desarrolló actividad como académico en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Chile, donde destacó su cátedra de Topografía Aplicada a la Arqueología, destacando las planimetrías de numerosos sitios arqueológicos chilenos. Su carrera como profesor se prolongó por más de 35 años.

Humberto Fuenzalida, geógrafo, geólogo, paleontólogo, académico y naturalista chileno, director del Museo Nacional de Historia Natural entre los años 1948 y 1964. Fue creador de instituciones como la Escuela de Geología al interior de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. También instituyó en 1942 el Instituto de Geografía en la Facultad de Filosofía y Educación en la misma casa de estudios. También cofundó el Instituto Antártico de Chile (INACH) y la Sociedad Geológica de Chile. Dentro de las áreas de estudio de Humberto Fuenzalida destacaron la paleontología, en específico sobre fósiles invertebrados y vertebrados.

Últimas noticias

Profesor Yarko Niño reconocido como mejor docente de pregrado

En el marco de las actividades de aniversario por los 182 años de la Universidad de Chile, el profesor Yarko Niño Campos recibió el reconocimiento “Mejor Docente de Pregrado”. Este galardón, destaca su trayectoria, compromiso y el impacto positivo que ha tenido en la formación de generaciones de ingenieros e ingenieras.

Magíster en Recursos y Medio Ambiente Hídrico acreditado por 7 años

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ha sido acreditado por un período de 7 años, a partir del 16 de agosto de 2023. Este reconocimiento refleja el compromiso y dedicación de su equipo académico, estudiantes y colaboradores en el desarrollo de un programa de excelencia.