Noticias

Noticia

Estudiantes del DIC fueron becados mediante el Programa Roberto Rocca

Estudiantes del DIC fueron becados mediante el Programa Roberto Rocca

El Programa Educativo Roberto Rocca es una iniciativa para otorgar becas a estudiantes universitarios y graduados de ingeniería y ciencias aplicadas en diferentes países. Creado en 2005 para honrar a quien fuera Presidente del Grupo Techint, Roberto Rocca, el Programa es patrocinado por las compañías Tenaris, Ternium y Techint.

El objetivo del Programa Educativo Roberto Rocca es abordar este problema otorgando becas de grado, para estudiar a nivel universitario, y becas de postgrado, para doctorados, a estudiantes talentosos de ingeniería y ciencias aplicadas en países seleccionados. El programa refleja el compromiso de larga data del fallecido Roberto Rocca y las compañías auspiciantes que brindan apoyo a la educación en todos los niveles en países donde estas últimas tienen una presencia importante. El programa tiene como objetivo brindar apoyo a estudiantes en disciplinas entre las cuales podemos mencionar ciencia de los materiales, ingeniería mecánica, química y eléctrica.

El año 2021, fue la primera ocasión en que estas Becas fueron otorgadas en la zona andina

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.