Noticias

Esteban Muñoz Paulsen, Egresado del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Transporte, es reconocido como Graduado Destacado y como una de las mejores Tesis de Postgrado

Egresado del Magíster de Transporte es reconocido por EPEC

Esteban es Ingeniero Civil de la Universidad Privada Boliviana (Bolivia) y Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Transporte de la Universidad de Chile, actualmente es Coordinador de Planificación del Sistema Integrado de Transporte, además realiza la catedra de Ingeniería de Tráfico de la Universidad Privada Boliviana. 

Su tesis de magíster llevó por nombre "Diseño estratégico de redes de transporte público bimodal", que se enfoca en desarrollar una metodología para diseñar redes de transporte público considerando uno o dos modos. "Por ejemplo, podemos decir que puede existir una red de solamente buses o una red de buses que opera en conjunto con el metro, y esto lo modelamos en una representación de una ciudad que es agregada pero que representa adecuadamente los patrones de movilidad con base en un conjunto de nodos que representan los centros, subcentros y periferias de una ciudad", señaló. 

Además, Esteban sostuvo que la implicancia de esta tesis entrega un avance en la metodología del diseño de redes de transporte público, también permite observar una primera aproximación del diseño de redes en una ciudad real. La metodología es genérica, en función de parámetros que permiten representar la geometría y características de movilidad de cualquier tipo de ciudad, y la operación de dos modos de transporte.

En palabras del egresado del magíster, indica que su motivación por realizar esta tesis se enmarca en "cómo un planificador decide por tener determinado modo de transporte y cómo combinarlo espacialmente con un segundo". Bajo esta premisa, Esteban comenta que, con trabajos realizados por el académico del DIC, Sergio Jara-Díaz, logró expandir el modelo realizado por el profesor y colaboradores. 

En cuanto a la motivación de Esteban por cursar el Magíster de Transporte en la Universidad de Chile, sostuvo que su búsqueda comenzó mirando a aquellos países latinoamericanos con mejor investigación en el área de transporte, por lo que finalmente elige Chile como el lugar donde cursar sus estudios, específicamente en la UChile, dada la calidad de académicos y académicas del área, además indica que en la fecha que postuló al programa pudo optar a una Beca para costear sus estudios en el Programa. "La experiencia en el magíster ha sido muy positiva, lo que me ha gustado del Programa es que reúne un contenido que revisa todas las áreas específicas del transporte urbano a un nivel metodológico y de aplicación bastante alto, además de un equipo docente de gran prestigio y he tenido la suerte de tener compañeros que son muy buenas personas, con quienes hemos compartido tanto académica como personalmente", añadió. 

En lo que concierne a sus expectativas profesionales y académicas, Esteban dice que le gustaría mantener una línea de trabajo en consultoría y gestión y por otra parte seguir realizando investigación como trabajos académicos.

Sobre el reconocimiento otorgado recientemente por la Escuela de Postgrado y Educación Continua, Esteban indica "Ha sido una sorpresa, pero sobretodo Es una enorme satisfacción y alegría personal y para mi familia, ha sido enriquecedor saber que ese esfuerzo y trabajo que he desarrollado en la universidad, haya sido destacado de esta manera".

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.