Noticias

Revista Negocio y Construcción

Todos los formatos del acero han sido fundamentales en la construcción de infraestructura crítica y básica

Todos los formatos del acero han sido fundamentales

El acero se puede reconocer en múltiples productos, asociados a la construcción como son los perfiles laminados, soldados, conformados en frío, revestimientos y cubiertas, conectores, entre otros. Estos productos muchas veces forman parte de sistemas constructivos alineados con los requerimientos actuales, como la construcción industrializada.

El acero ha estado presente en la infraestructura crítica del país, participando de forma destacada en infraestructura energética, de conducción y tratamiento de aguas, centros de salud, instalaciones militares de orden y seguridad, portuaria,  aeroportuaria y de vialidad. Todos los formatos del acero han sido fundamentales en la construcción de infraestructura crítica y básica. El Instituto Chileno del Acero (ICHA), mediante el curso Tecnología del Acero, que se dicta desde 2018 en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y desde 2022 en la Universidad Católica del Norte, promueve el conocimiento de este material. La expectativa es que en los próximos años pueda dictarse este curso en más universidades abordando diversas carreras de arquitectura, ingeniería y construcción.

En Chile se requiere un número importante de viviendas, de acuerdo con la información del gobierno, se empezará con la construcción de 65.000 viviendas para llegar a una meta de 260.000 al término del mandato (2022 – 2025). Este escenario promueve la construcción en tiempos menores sin por ello perder la calidad. Por eso surge la opción de la industrialización fabricando módulos listos desde la planta a la obra. Un ejemplo son los módulos de baño, se diseñan y se construyen utilizando máquinas tecnificadas que hacen la diferencia de una fabricación tradicional, pues la merma es mínima, y se integran todos los materiales complementarios para generar el baño listo, que se transporta e instala de forma expedita. La demanda actual hace que este tipo de soluciones sea relevante.

En esta línea, el Centro de Innovación en Acero - AceroLAB organizó una alianza de empresas que se adjudicaron el concurso MODhabitar, desarrollando una vivienda social en acero con énfasis en la industrialización y la sostenibilidad. El prototipo de este proyecto ganador se construirá en 2023 en la ciudad de Antofagasta, y se espera que sea replicado como solución habitacional. N&C

*Marlena Murillo, Ingeniera Civil y egresada Mg. Ingeniería Sísmica, Universidad de Chile. Consejera Especialidad Civil y VP Red de Mujeres Ingenier@s del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. Directora del Instituto de la Construcción. Docente Departamento de Ingeniería Civil FCFM. Consultora en diseño estructural, desarrollo de sistemas constructivos e ingeniería sísmica Patente de innovación publicada WO2018122792A

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.