Noticias

Investigación

Estudiantes de Ingeniería Civil destacan en 1era versión de Simposio Postgrado

Estudiantes DIC destacan en I Simposio Postgrado

Estudiantes de toda la facultad expusieron sus investigaciones en distintas áreas temáticas, por parte del Departamento de Ingeniería Civil destaca la participación de cinco estudiantes en las áreas de Recursos Hídricos e Industria y Política Públicas, que expusieron sus trabajos durante las jornadas. Entre ellos están: 

  • Construcción y análisis de una base de datos masivos y desagregados de una ciudad. C. Lira, F. Martínez-Concha, P. Donoso.  
  • Cinemática de cuerpos glaciares cubiertos y rocosos en Los Andes Centrales Chilenos. K. De Requesens, J. Ramírez-Ganga, J. Ortega, J. Letelier.  
  • Impactos de la distribución de la temperatura en bandas de elevación en un modelo hidrológico a macro-escala. O. Murillo Quijada, P.A. Mendoza, N. Vásquez, N. Mizukami, A. Ayala. 
  • Evaluación de estrategias para estimar gradientes de precipitación orográfica en modelos hidrológicos distribuidos. F. Givovich, P.A. Mendoza, N. Vásquez, O. Murillo, E. Muñoz. 
  • Evaluación de alternativas de tratamiento en localidades rurales de Chile mediante indicadores multidimensionales: rol de los humedales construidos. M. Matus, K. Lizama-Allende, I. Vera-Puerto, A. De la Fuente.

Reconocimientos 

Nuestra estudiante de Magister en Cs de la Ingeniería mención Recursos y Medio ambiente Hídrico, Karina De Requesens, fue reconocida como “Mejor Póster de la Primera Jornada” y obtuvo el segundo lugar en la categoría “Mejores Tesis En 1 Minuto”. “He recibido estos reconocimientos con mucha alegría. El proceso de investigación ha sido frustrante, con un constante ensayo y error, y ver que los resultados estén siendo bien recibidos validan el trabajo de todo el último año y me animan a seguir avanzando. En un ámbito más personal, siempre me ha costado hablar frente a grandes públicos, y haber obtenido también un reconocimiento en ese ámbito me da más confianza para poder presentar este trabajo en otros eventos como son los congresos. Aprovecho esta instancia para agradecer al equipo que me ha apoyado en todo este proceso, a mi profesor guía Juvenal Letelier que me incentiva a sacar mi máximo potencial, y a la gente del laboratorio Copernicus del Centro de Modelación Matemática (CMM) que me ha recibido y apoyado en todo aspecto desde el inicio del trabajo”, señala Karina. 

Es un orgullo compartir esta información como comunidad, ya que demuestra el impacto que las investigaciones de los estudiantes están generando en el mundo de la ingeniería.   

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.