Noticias

Diploma en Ingeniería de Relaves 2023 finaliza con emotiva ceremonia

Diploma en Ingeniería de Relaves 2023 finaliza con emotiva ceremonia

El pasado sábado 11 de mayo, más de 40 participantes de diversas regiones del país y de países latinoamericanos concluyeron con éxito su proceso académico en el Programa de Diploma de Postítulo en Ingeniería de Relaves edición 2023. Esta tercera generación de estudiantes celebró el cierre de su formación en una ceremonia emotiva y llena de logros. 

Cesar Pasten y Angelo Guevara"Realizar un diploma de esta envergadura tiene muchos desafíos. Contamos con 18 profesores, entre ellos profesionales destacados de la industria, que vienen a enseñar lo más práctico", comentó el académico César Pastén, coordinador del Diploma. Iniciado en 2019, este programa nace de la colaboración entre centros como el Departamento de Ingeniería Civil, Departamento de Ingeniería en Minas, Departamento de Geología y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC); y ha ido creciendo en alcance y calidad. Esta última versión se dictó en modalidad híbrida, permitiendo así la participación de estudiantes de más países, como Argentina, Brasil, México, Panamá, Perú y República Dominicana. 

Con esto, el Diploma en Ingeniería de Relaves se consolida como el más importante de su tipo en Latinoamérica, ofreciendo una formación de excelencia para profesionales que enfrentan los desafíos en la gestión de relaves a nivel nacional e internacional. 

Este programa de estudio se dicta cada dos años, y se espera que en octubre de este año se abran las postulaciones para su edición 2025. Para aquellos que estén interesados o interesadas en participar de los programas de Educación Continua de Ingeniería Civil, se les invita a revisar su página web. Actualmente, se encuentran abiertas las postulaciones a: 

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.