Noticias

ECIC

Conoce al profesor Alejandro Polanco, Coordinador de programas de Educación Continua

Conoce al profesor Alejandro Polanco, Coordinador de programas de ECIC

Alejandro Polanco, académico del Departamento de Ingeniería Civil U. de Chile ​Alejandro Polanco Carrasco es Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile, certificado en PMP® PMI (2006), SCPM® Stanford University (2014), AH-MC PMI (2021). Es Profesor Adjunto del Departamento de Ingeniería Civil, de la División Estructuras, Construcción y Geotecnia, donde imparte las cátedras CI5511 Dirección de Proyectos y CI5512 Gestión de la Calidad.

En el área de Educación Continua de Ingeniería Civil, ejerce como coordinador general y, ademas, es coordinador académico de los programas Diploma en Dirección de Proyectos en Ingeniería y Construcción, Cursos de Proyectos de Ingeniería, de Proyectos de Construcción y de Dirección BIM en Infraestructura y Minería, de la misma casa de estudios.

 

Comunidad profesional:

  • Miembro fundador del PMI Santiago Chile Chapter (1998).
  • Voluntario revisor del estándar PMBOK® 5ed.,2005 , Capitulo Calidad (2007).
  • Presidente del PMI Santiago Chile Chapter (2008).
  • Voluntario revisor del estándar PMBOK® 7ed., Capitulo Framework (2020).
  • Miembro de ASCE, Miembro de ASEM y voluntario revisor de la 3ra edición del Engineering (2020).
  • Management Handbook (chapter of project management)
  • Miembro del Instituto de Ingeniero,Miembro de Consejo de Construcción Industrializada

Áreas de Interés:

  • Project Management
  • Engineering Management
  • Construction Management
  • Building Information Management (BIM)
  • Quality/Risk Project Management
  • Construction 4.0
  • Off site Construction

Desarrollo de la Industria de la Construcción


Como consecuencia de los grandes avances tecnológicos que estamos experimentando como sociedad, se habla de la 4ª Revolución Industrial, conocida como Industria 4.0 o Transformación Digital y que también ha dado da origen a la llamada Construcción 4.0. Esto origina un cambio importante en los enfoques y metodologías que podemos y debemos usar en la ejecución de los proyectos. Las nuevas tecnologías como Project Automation, Robotics, Big Data, Cloud Computing, 3D Printing, AVM Reality, Machine Learning Techniques y BIM entre otras, sin duda impactan los procesos y prácticas de construcción. Algunas tecnologías que ya tienen algun tiempo de adopción y maduración como BIM nos permiten por ejemplo el Diseño y Construcción Virtual (VDC,Stanford), también conocida como “preconstrucción”.

La metodología BIM está en uso en los proyectos de Minería hace ya varios años y recientemente en Infraestructura fue adoptada oficialmente como un estándar para los proyectos públicos (iniciativa Planbim).

Otros avances tecnológicos disponibles están orientados a la Industrialización de la Construcción (Off Site Construction), que se logra principalmente con la prefabricación, estandarización de los diseños y construcción modular. Esto trae importantes beneficios asociados a la minimización de los errores constructivos, menor personal en obra (por ejemplo una reducción del 25%), menor accidentabilidad, mayor productividad en montajes, mejor logística y reducción de fletes, independencia de la variable clima y menor cantidad de residuos entre otros efectos. Todo esto genera una mayor capacidad de optimizar y cumplir con los plazos y costos de construcción de las obras por mayor productividad de los procesos.

Situación actual y desafíos del sector Construcción 


En general, el sector construcción desde varios años enfrenta una situación de baja productividad y bajo nivel de desarrollo y más aún de uso de nuevas tecnologías. Aún hay obras que se desarrollan de manera
artesanal con fabricación de moldajes en sitio o uso de andamios para montajes en altura de estructuras. Estos son, en parte, factores responsables de los aumentos de plazos y sobrecostos que se han hecho
habituales en la construcción de las obras en el país y que muchas veces también terminan en controversias y en tribunales. En este contexto, un cambio de paradigma a la aplicación de tecnologías y una migración a una construcción industrializada se hace mandatorio para el sector.

Por otra parte la opinión de los especialistas coincide en la urgencia de actualizar los modelos de contratación de los proyectos a modelos colaborativos y cambiar la práctica muy arraigada de transferir los riesgos al contratista a una nueva filosofía de integración y colaboración entre las partes. A nivel de proyectos públicos y privados se identifica también como un problema importante la gran cantidad de permisos requeridos para materializar los proyectos y también los tiempos requeridos para la aprobación ambiental. Si bien tenemos una institucionalidad ambiental consolidada, también tenemos casos de largas tramitaciones que han requerido acudir a tribunales. Se habla en el sector de una “judicialización” de los proyectos.

A nivel del país se deben reconocer los avances en la modernización del estado, la ley de Transformación Digital (2019), el programa Corfo Construye 2025 (iniciado en dic. 2015) que incluye entre otras iniciativas
PlanBIM, DOM el Línea y Construcción Circular, que son un gran aporte para el desarrollo de la industria de la construcción.

Reflexiones sobre la formación del Ingeniero e Ingeniera Civil

De acuerdo con la comunidad experts, podríamos estar experimentando en realidad un "cambio de época", ya que los avances tecnológicos y también los cambios sociales están aumentando en cantidad y magnitud. En este contexto por ejemplo, el uso de la Inteligencia Artificial en la ingeniería civil está cada vez más cercano, así como también el uso de gemelos digitales (Digital Twin) para la gestión de los activos de las empresas e incluso para la infraestructura pública del país. Esto último es muy relevante para una operación y mantenimiento de excelencia, como por ejemplo de todos los puentes existentes en el país.

La formación del Ingeniero e Ingeniera Civil en este escenario, debe considerar una sólida formación de pregrado que se complemente con una educación continua de excelencia, que permita perfeccionarse y especializarse con diferentes cursos y diplomas de postítulo según las necesidades e intereses profesionales de cada uno y acorde con los avances y tendencias en la construcción de proyectos de Infraestructura y Mineros.

Últimas noticias