Noticias

Vinculación

Segunda charla del Ciclo de Vinculación Academia Construcción, impulsado por CDT y el Departamento de Ingeniería civil (DIC) de la Universidad de Chile

2da charla del Ciclo de Vinculación Academia Construcción

Gestión de Contenidos CDT

El pasado miércoles 21 de agosto, se llevó a cabo la segunda actividad del Ciclo de Vinculación Academia Construcción, impulsado por CDT en colaboración con el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile. La charla, sobre aplicaciones de inteligencia artificial en el diseño estructural, fue la segunda de tres exposiciones programadas durante este semestre, tras la realizada el pasado mes de julio.

Como CDT estamos muy contentos de ver el interés de esta iniciativa, tanto de los presentes como de quienes nos siguen online, pues como Corporación tratamos de hacer vinculación y llevar el conocimiento desde la Academia, donde se produce, hacia el sector y para el sector”, comentó Mariela Muñoz, Líder de Capital humano de CDT, en sus palabras de bienvenida.

Por su parte, Karina Buch, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del DIC, indicó que esta colaboración sirve para poder llevar a la comunidad el conocimiento generado en la casa de estudio. “Para nosotros es un orgullo tener esta clase de iniciativas y poder re conectarnos con nuestros egresados, con las empresas, con los socios de la Cámara Chilena de la Construcción y poder presentar a nuestros miembros que hacen avanzar las fronteras del conocimiento”, agregó.

Segunda charla del Ciclo de Vinculación Academia Construcción, impulsado por CDT y el Departamento de Ingeniería civil (DIC) de la Universidad de Chile

Sobre la charla técnica

La jornada comenzó con la presentación de Leonardo Massone, ingeniero civil mención estructuras y construcción, Máster y Doctor de la Universidad de California y profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, quien impartió la charla “Aplicaciones de Inteligencia Artificial en el diseño estructural”, en la que expuso sobre los alcances actuales del uso de IA en ingeniería estructural, en particular, lo que involucra la etapa de diseño, como estimación de resistencia de materiales y elementos y predicción de respuesta estructural e hizo una revisión de un par de trabajos recientes que permiten predecir la estructuración de edificios de muros basado en planos preliminares de arquitectura.

Durante su exposición, el también gerente técnico de IDIEM, explicó que la inteligencia artificial es un tema muy amplio y que para la charla se centraría en las redes neuronales. “Son un submundo que trata de hacer predicciones y que a su vez se dividen en varios grupos, siendo las más habituales las conocidas como redes neuronales artificiales (ANN) y redes neuronales convolucionales (CNN)”, detalló Massone.

Las primeras (ANN), son un algoritmo basado en el comportamiento del cerebro humano que poseen interconexiones entre neuronas que componen una capa y, a su vez, las capas componen una red. Además, crean sus propias reglas durante el aprendizaje para llegar a una solución y, una vez entrenados los modelos, se usan para resolver problemas de clasificación, identificación, optimización y predicción.

Las segundas (CNN), en tanto, realizan tareas más complejas dado que reciben como entrada imágenes y aprenden utilizando filtros que detectan rasgos únicos que convolucionan varias veces.

Leonardo MassoneLa presentación continuó con un resumen del trabajo revisado en la primera charla del ciclo de Vinculación Construcción Academia, “Uso de inteligencia artificial para la estructuración de edificios de muros”, en la que se planteaba la pregunta sobre cómo poder desarrollar herramientas que permitan mejorar la integración entre las oficinas de arquitectura e ingenierías (planos) y hacer mejor ese tipo de tareas. Así, el problema a estudiar, tenía que ver con la aplicación de modelos basados en redes neuronales enfocadas en el diseño estructural (puedes revisar más detalles de esa presentación aquí).

Alejandro Pavez, Mariela Muñoz, Carlos López, Leonardo Massone y Karina Buch

Posteriormente, se revisó otro trabajo sobre “Uso de redes ANN para la predicción de nuevos muros en edificación”, en el cual se buscaba aprovechar la base de datos y la estructura del modelo utilizado en el trabajo anterior, reducir la cantidad de datos innecesarios para generar rectángulos nuevos en los planos de ingeniería y predecir nuevos muros o columnas mediante datos concretos sin la necesidad de usar filtros.

Al finalizar la exposición, se dio paso a las preguntas de los asistentes, quienes pudieron resolver algunas dudas directamente con el académico.

La actividad se llevó a cabo en las oficinas de CDT, ubicadas en el edificio corporativo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en la comuna de Las Condes y también pudo ser vista de forma online a través del canal de YouTube CDT. Para octubre está programada la tercera charla cuyos detalles podrás encontrar próximamente en www.cdt.cl

Revive la charla acá

Últimas noticias

Entrevista a Luis Ayala, ex académico DIC

A sus 77 años, Luis Ayala Riquelme, ingeniero civil de la Universidad de Chile, MSc y PhD de la Universidad de California en Berkeley, Profesor Titular y ex-académico de Jornada Completa de la FCFM, con más de 52 años de trayectoria profesional, recuerda los momentos más significativos de su carrera. A través de sus palabras, conocemos sus inicios, sus aportes al Departamento de Ingeniería Civil (DIC), a la FCFM y a la Universidad de Chile, y su visión sobre los desafíos actuales de la ingeniería.

Proyectos finales del curso "Programación y Gestión de Proyectos"

Durante el semestre, las y los estudiantes asumieron el desafío de trabajar como si fueran una empresa constructora que se adjudica grandes proyectos de infraestructura. Los casos estudiados incluyeron un hospital de alta complejidad de 7 pisos y cerca de 100.000 m², un embalse y un aeropuerto en la región centro-sur de Chile. Cada grupo se enfocó en planificar y analizar a cabalidad cada proyecto, abordando aspectos claves de la ejecución y gestión.

Reintegrando Humedales: Estudiantes lideran conservación de humedal

Con la participación de estudiantes del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, entre otros, el proyecto combina conocimientos técnicos y una visión interdisciplinaria para abordar los desafíos asociados a la conservación de humedales. Este año, destacaron iniciativas como la ExpoArt, organizada junto a la fundación YoConvivo, que visibilizó la belleza y biodiversidad del humedal a través de arte y cultura; y las jornadas de limpieza, que reunieron a más de 135 voluntarios y lograron retirar tres toneladas de residuos con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos y otros colaboradores.