Noticias

Universidad de Chile lidera en Ciencias del Transporte según el ranking de Shanghai

U. de Chile lidera en Transporte según el ranking de Shanghai

La Universidad de Chile ha reafirmado su liderazgo en el ámbito académico al destacarse una vez más en el ranking de Shanghai (ARWU) en el área de Ciencias del Transporte y Tecnología, que se imparte en el Departamento de Ingeniería Civil en su división de Transporte. Este ranking, que se realiza desde 2003 por la Universidad Jiao Tong de Shanghai, es reconocido mundialmente por evaluar la calidad de la investigación de las instituciones de educación superior a través de métricas objetivas como publicaciones, citaciones y premios internacionales. 

Este año la FCFM se ubica en el primer lugar a nivel nacional, superando a otras universidades chilenas. Desde 2017 hasta 2021, la casa de Bello compartió la primera posición en la categoría 101-150 a nivel mundial. Sin embargo, desde 2022 la Universidad de Chile ha consolidando su supremacía en esta disciplina. 

El destacado académico Sergio Jara Díaz resaltó la importancia de estos resultados a sus colegas: "Aunque no debemos ser esclavos de estas mediciones, tampoco debemos omitirlas. Es notable que nuestra área de Transportation Science and Technology haya contribuido de manera significativa a esta posición manteniendo el primer lugar nacional", indicó. 

FCFMEl ranking de Shanghai también destacó el dominio de las universidades chinas en esta área, ocupando cinco de las primeras posiciones, incluyendo Hong Kong, y siete de las primeras diez, junto con otras destacadas como Delft, Nanyang y Sydney. Entre las universidades estadounidenses, Michigan-Ann Arbor se posicionó en el lugar 14, seguida por el MIT en el puesto 27 y Berkeley en el 28. 

Además, este reconocimiento coloca a la Universidad de Chile como líder en Latinoamérica en el área de Transportation Science and Technology, destacando su capacidad de competir y sobresalir a nivel global. Este logro es un testimonio del compromiso de la institución con la investigación de alto nivel y su impacto en la ciencia y la tecnología del transporte. 

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.