Noticias

Internacional

Ángelo Guevara participa en la redacción del "Handbook on Discrete Choice Modeling"

Ángelo Guevara participa en "Handbook on Discrete Choice Modeling"

El profesor Guevara escribió el capítulo 23 del prestigioso "Handbook on Discrete Choice Modeling", editado por Stephane Hess y Andrew Daly. Esta publicación abarca temas fundamentales en la modelación de elecciones discretas, y entre sus contribuciones destacan trabajos de figuras como Daniel McFadden, Premio Nobel de Economía en el 2000. 

En su capítulo, Guevara se enfoca en la corrección de endogeneidad, un desafío central en modelos de elección discreta. La endogeneidad compromete la consistencia de los estimadores, y corregirla es vital para garantizar la validez de los resultados. A través de su capítulo, Guevara explica cómo detectar este problema y propone métodos para abordarlo. 

Si bien no hubo más participación de profesores del DIC, otra contribución latinoamericana destacada fue la de la profesora Camina Balbontín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien escribió un capítulo en conjunto con David Hensher, de la Universidad de Sídney.  

Para el académico, la contribución en este manual refleja la misión académica de generar conocimiento científico y compartirlo con la comunidad educativa. Su capítulo es especialmente relevante en la ingeniería de transporte, donde los modelos de elección discreta son fundamentales para proyectar la demanda de servicios y evaluar políticas públicas.

Últimas noticias

Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fue escenario del último Seminario de Ingeniería Sísmica del Proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), un ambicioso esfuerzo colaborativo liderado por el académico Pablo Heresi y que busca revolucionar la evaluación del riesgo sísmico en ciudades y estructuras, incorporando una perspectiva dinámica y temporal.

César Pastén, ingeniero geoténico:

Entrevista a César Pastén, ingeniero geoténico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia en realidad tiene bastante asidero, debido al fenómeno del “efecto de sitio”, o “de amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.