Noticias

Estudiantes de la Universidad de Chile diseñan Plan Maestro de Ciclovías en Paine

Estudiantes U de Chile diseñan Plan Maestro de Ciclovías en Paine

En respuesta a la falta de infraestructura adecuada para ciclistas en la comuna de Paine, un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile está trabajando en el proyecto "Conectando Paine: Plan Maestro para Ciclovías Seguras y Eficientes". Esta iniciativa forma parte de la cátedra "Proyectos de Ingeniería y Ciencias al Servicio de la Comunidad", bajo la coordinación de la Dirección de Vinculación Externa FCFM, y tiene como objetivo principal desarrollar un plan maestro que conecte las principales rutas de ciclovías en la comuna, mejorando así la seguridad y fomentando la movilidad sustentable

Estudiantes U. de Chile junto a dirigentes comunitarios de PaineLa necesidad de este plan surge de la popularidad de la bicicleta como medio de transporte en Paine, donde las ciclovías existentes se encuentran en mal estado o son inexistentes, generando riesgos para los usuarios. Con la participación de los estudiantes Benjamín Sabag (Ingeniería Civil en Transporte), Benjamín Alvial (Departamento de Ciencias de la Computación) y Valentina Sánchez (Departamento de Ingeniería Industrial), el proyecto se desarrolla en colaboración directa con la comunidad local, representada por Patricia Soto, dirigente comunitaria, y Jonathan Campos, creador de la iniciativa "Te Quiero Cleta". 

Benjamín Sabag (DIC), Benjamín Alvial (DCC) y Valentina Sánchez (DII)

Objetivos del Proyecto 

El objetivo general de "Conectando Paine" es desarrollar un plan maestro que integre las rutas prioritarias de ciclovías y puntos clave como estacionamientos de bicicletas. Entre los objetivos específicos, se encuentran la realización de un diagnóstico de la situación actual de las ciclovías en Paine, la incorporación de la participación ciudadana para asegurar que la propuesta responda a las necesidades locales y la identificación de rutas prioritarias y espacios para infraestructura complementaria. 

Etapas del Proyecto 

El proyecto se estructura en cuatro etapas: 

Hito 1: Recopilación de antecedentes. Se realiza una recopilación de catastros existentes y se planifica una actividad de participación ciudadana. 

Hito 2: Diagnóstico. Incluye una visita al territorio y un análisis detallado de la información recopilada. 

Hito 3: Diseño. En esta etapa, el equipo lleva a cabo conversatorios con la comunidad, diseña el trazado de las ciclovías, define la infraestructura de apoyo necesaria y estima los costos del proyecto. 

Hito 4: Cierre. Se prepara y presenta la propuesta final del Plan Maestro de Ciclovías. 

Actualmente, el equipo se encuentra en el Hito 3, trabajando en la elaboración del diseño del trazado y en la organización de conversatorios con la comunidad local para asegurar que el proyecto responda a las necesidades y expectativas de los habitantes de Paine. 

Este proyecto, además de contribuir a la mejora de la infraestructura de la comuna, busca generar un modelo de movilidad sustentable que sirva de ejemplo para otras localidades en Chile. 

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.