Noticias

ANN-Water: Innovación estudiantil para la sostenibilidad hídrica

ANN-Water: Innovación estudiantil para la sostenibilidad hídrica

Este año ha sido crucial para ANN-Water, una startup formada por estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, que utiliza inteligencia artificial (IA) para predecir y prevenir fugas en redes de distribución de agua. El proyecto, que busca abordar uno de los desafíos más críticos en la gestión hídrica, ha logrado avances significativos en su desarrollo tecnológico y posicionamiento nacional e internacional. 

Entre los hitos alcanzados en 2024, ANN-Water consolidó un prototipo funcional a nivel TRL-4 (Technology Readiness Level), lo que representa un gran avance en su madurez tecnológica. Además, el equipo comenzó a realizar pruebas en modelos hidráulicos simulados utilizando la herramienta Water Network Tool for Resilience (WNTR). Esto ha permitido recopilar datos clave y medir la precisión de su modelo predictivo, fortaleciendo su capacidad para ofrecer soluciones efectivas a problemas reales en redes de agua. 

La participación en programas de alto impacto como Incuba UC y Brain Chile ha sido un paso fundamental para ANN-Water, fortaleciendo su propuesta de valor y obteniendo visibilidad en el ecosistema de innovación nacional. Además, cerraron el año con su inclusión en el prestigioso programa internacional Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), abriendo nuevas oportunidades para escalar el proyecto a nivel global. 

Camila YañezEl equipo ha crecido de manera significativa con la incorporación de profesionales y estudiantes que aportan experiencia técnica. En este contexto, destaca la participación de Camila Yáñez, estudiante de la especialidad Hidráulica, Sanitaria y Ambiental del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Su conocimiento en hidráulica ha sido fundamental para consolidar las bases técnicas del proyecto, contribuyendo al diseño y evaluación de las soluciones implementadas. 

Participar en ANN-Water ha sido una experiencia enriquecedora, donde he podido aplicar mis conocimientos en hidráulica y sostenibilidad para un problema que tiene impacto directo en la gestión de un recurso tan vital como el agua,” comentó Camila, resaltando el valor de combinar innovación tecnológica y compromiso ambiental. 

Además, el equipo cuenta con la asesoría de expertos como Eduardo Nejaz y Javier Lobos, quienes han aportado su experiencia en ingeniería hidráulica para optimizar el desarrollo del proyecto. 

ANN-Water también ha destacado en el ámbito de la difusión, participando en la ceremonia de apertura del Torneo de Innovación, donde presentaron su proyecto ante líderes del sector y la academia. Este tipo de actividades no solo refuerzan la visibilidad de la startup, sino que también posicionan a la Universidad de Chile como un referente en innovación sostenible. 

El año 2024 marca un período de crecimiento y consolidación para ANN-Water, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad hídrica y la innovación tecnológica. La startup avanza con pasos firmes hacia su misión de crear soluciones que permitan un uso más eficiente y responsable del agua, enfrentando con éxito los desafíos de un recurso cada vez más escaso. 

Últimas noticias

Internacional

Investigadores DIC y AMTC presentaron estudios en Washington D.C

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Departamento de Ingeniería Civil y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvieron representados allí por sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

Docencia

Un año destacado para Ingeniería Civil

El Departamento de Ingeniería Civil cerró 2024 con cifras que evidencian un avance significativo en su docencia. Con un total de 134 cursos ofrecidos, 123 titulados y un resurgimiento en el número de estudiantes que ingresan a la carrera, el balance del año refleja un panorama prometedor para el 2025.

Cambio climático y deslizamientos: Desastre de Santa Lucía en 2017

El equipo interdisciplinario de los profesores Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), Marisol Lara (Geología Uchile) y Felipe Ochoa (DIC Uchile), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de SERNAGEOMIN, Paul Duhart, revela cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.