Las prácticas profesionales son parte esencial de la carrera. Para quienes cursan la mención de Transporte se exigen 2 prácticas obligatorias, mientras que en Hidráulica-Sanitaria-Ambiental y Estructuras-Construcción-Geotecnia se requieren 3. A través de estas instancias, los y las estudiantes experimentan la aplicación directa de conceptos aprendidos, al mismo tiempo que desarrollan habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo técnico y la resolución de problemas en contextos reales.
Una de las prácticas más significativas de este verano se vivió en las regiones de Coquimbo y O’Higgins, donde siete estudiantes trabajaron junto a comunidades rurales en el diagnóstico y mejora de Sistemas de Agua Potable Rural (APR). Esta experiencia, liderada por el profesor Adolfo Ochoa y su equipo de la (actua) Fundación Puquial, permitió aplicar herramientas de modelación hidráulica, análisis de redes y optimización de recursos hídricos, en colaboración directa con dirigentes locales.
Además de aprender a usar software especializado como EPANET, los y las estudiantes fortalecieron su trabajo colaborativo, levantaron información en terreno, digitalizaron datos y capacitaron a operadores locales en nuevas metodologías de gestión del agua.
Otros estudiantes vivieron experiencias igual de enriquecedoras en obras de alto impacto. En el Puente Chacao, Erick Inga se integró al equipo del Consorcio, participando en planificación, diseño y control de calidad, “aprendí y crecí en uno de los megaproyectos más desafiantes del país. Fue una experiencia que me marcó”.
Úrsula González, también parte del equipo en Pargua, destacó el aprendizaje técnico y personal, “hablar con expertos, comunicarme en inglés con Hyundai y ver mis cálculos hechos realidad en terreno fue impresionante”.
Desde Ferrovial Construction, Gerardo Beas vivió una intensa segunda práctica profesional en terreno, “me enfrenté a nuevos desafíos técnicos y adquirí aprendizajes que solo se dan en la obra. Fue un gran paso en mi camino como ingeniero”.
Y no podía faltar la clásica práctica topográfica, que marcó a varios estudiantes como Agustín González, “fue mucho más enriquecedor de lo que imaginaba. Ir a terreno desde cero y compartir con mis compañeros lo hizo aún mejor”.
PRÁCTICA DE TÍTULO: 6 meses de formación intensiva
Desde 2023, el Departamento también ofrece la innovadora Práctica de Título, una alternativa al proceso de titulación a través de la preparación de una memoria o tesis tradicional, donde él o la estudiante realiza un internado en una organización, aplicando sus conocimientos en un contexto real de trabajo.
Para el semestre Primavera 2025 ya están abiertas las postulaciones para que empresas y organizaciones envíen proyectos e ideas de práctica de título para nuestros estudiantes. Para ello, la institución debe llenar el formulario en este link: https://forms.gle/gSMbpiL3BfA7w6c98
Lo cierto es que este verano no fue de descanso, sino de trabajo, de conocimientos, de redes y de país.