Noticias

ECIC

Alejandro Polanco sobre los desafíos y oportunidades de la industria de la construcción actual

Alejandro Polanco, desafíos y oportunidades de la construcción

​Alejandro Polanco Carrasco es Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile, Certificación PMP® PMI (2006), Arcadis Advanced Management Programme 6, TSM Business School (2004), Certificación SCPM® Stanford University (2014), IBQMI® - Certified Lean Project Manager® (2017), Auditor interno ISO21500, BVQ (2022), Certificación ISO21502 Global Trust Association (2024). Es Profesor Adjunto del Departamento de Ingeniería Civil, de la División Estructuras, Construcción y Geotecnia, donde imparte las cátedras CI5511 Dirección de Proyectos y CI5512 Gestión de la Calidad desde el 2011.

En el área de Educación Continua de Ingeniería Civil, ejerce como Coordinador General y además, es coordinador académico de los programas en Infraestructura y Minería: Diploma en Dirección y Gestión de ProyectosCursos de especialización en Proyectos de Ingenieríaen Proyectos de Construcción y en Dirección de BIM.

Comunidad profesional:

  • Miembro fundador del PMI Santiago Chile Chapter (1998).
  • Voluntario revisor del estándar PMBOK® 5ed.,2005, Capitulo Calidad (2007).
  • Presidente del PMI Santiago Chile Chapter (2008).
  • Voluntario revisor del estándar PMBOK® 7ed., Capitulo Framework (2020).
  • Miembro de ASEM y voluntario revisor de la 3ra edición del Engineering Management Handbook (chapter of project management,2020)
  • Miembro de AACEI (Association for the Advancement of Cost Engineering International)
  • Miembro del Instituto de Ingenieros de Chile

Áreas de Interés:

  • Project Management methodologies
  • Project Engineering Management
  • Construction Project Management,
  • Modern methods of construction (MMC), Off Site Construction

Contexto y desafíos de la industria de la Construcción

En general, el sector construcción desde varios años enfrenta una situación de baja productividad y bajo nivel de desarrollo y más aún una baja adopción de las nuevas tecnologías disponibles. Aún hay obras que se desarrollan de manera artesanal con fabricación de moldajes y fabricación de enfierradura en obra. Si bien hay muchos factores responsables de los aumentos de plazos y sobrecostos que se han hecho habituales en la construcción, algunos de ellos están asociados a deficientes metodologías de gestión y otros a desconocimiento o subutilización de avances tecnológicos disponibles.

Las nuevas tecnologías como: Project Automation, Autonomous Construction, Robotics, Big Data & Predictive Analisys, Wireless Monitoring, Cloud Computing, 3D Printing, Augmented, Virtual and Mixed Reality, uso de Drones (análisis del sitio, monitoreo avances, verificación cantidades), Blockchain, Smart Contracts, entre otras, impactan y pueden mejorar de manera significativa los procesos y prácticas de construcción. En el mapa CONTECH (iniciativa de Construye2025, la Cámara Chilena de la Construcción y Construir Innovando) se pueden ver las 50 mejores empresas tecnológicas de la construcción.

Por otra parte, la opinión de los especialistas coincide en la urgencia de actualizar los modelos de contratación de los proyectos a modelos colaborativos y cambiar la práctica muy arraigada de transferir los riesgos al contratista, a una nueva filosofía de integración y colaboración entre las partes. Muchos de los problemas entre Mandantes y Contratistas terminan en controversias y en tribunales. Este escenario ha promovido la llamada gestión de Controversias o Disputas y la necesidad de la especialización en Derecho de la Construcción para algunos de nuestros profesionales del sector.

A nivel de proyectos públicos y privados se identifica también como un problema importante la gran cantidad de permisos requeridos para materializar los proyectos y también los tiempos requeridos para sus aprobaciones. Si bien tenemos una institucionalidad ambiental desde hace varios años, también tenemos casos de largas tramitaciones que han requerido acudir a tribunales. Se habla en el sector de una “judicialización” de los proyectos y de “permisología”. Las reformas actualmente en discusión se hacen urgentes.

Iniciativas y oportunidades para una Construcción Moderna y de Valor

A nivel del país se reconocen los avances en la modernización del estado; la ley de Transformación Digital (2019), el programa Corfo Construye 2025 (iniciado en dic. 2015 y bajo la administración actual del Instituto de la Construcción) que incluye entre otras iniciativas Plan BIM, DOM el Línea y Construcción Circular (Hoja de Ruta 2022-2025) que son un gran aporte para el desarrollo de la industria de la construcción.

La metodología BIM está en uso en los proyectos de la gran Minería hace varias décadas y desde el 2019 se dispone de un estándar BIM para los proyectos públicos (Plan BIM). La participación de la Cámara Chilena de la Construcción con la Aceleradora BIM y la creación de la Hoja de Ruta BIM (HdRBIM) el 2024, ha planteado el desafío del 70% de adopción al 2028.

Otra iniciativa importante es la promoción y adopción de un enfoque Industrializado de la Construcción (Off Site Construction). Algunos avances importantes son la creación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) el 2017 y la reciente publicación de la norma NCh 3744:2023, que define la construcción industrializada como una forma de construir que busca lograr mejoras: en productividad, sostenibilidad, gestión RCD, plazos y costos, entre otros, y que, además, puede o no incluir prefabricados. Esto trae importantes beneficios asociados a la minimización de los errores constructivos, menor personal en obra (por ejemplo, una reducción del 25%), menor accidentabilidad, mayor productividad en montajes, mejor logística y reducción de fletes, independencia de la variable clima y menor cantidad de residuos entre otros efectos. Todo esto genera una mayor capacidad de optimizar y cumplir con los plazos y costos de construcción de las obras por la mayor productividad de los procesos.

Las diferentes soluciones y estrategias de industrialización como diseños modulares, prefabricados, impresión aditiva (3D) y otras tecnologías avanzadas, se han categorizado y clasificado en 7 tipos, que se conocen desde el 2019 (UK) como los “Métodos Modernos de Construcción (MMC)”. Esto último es una mirada más global y estructurada y que se complementa con las metodologías BIM, Lean y DfMA (Design for Manufacture and Assembly). En este sentido es una buena noticia es la iniciativa lanzada en Edifica 2024 de preparar un mapa de MMC.

Por otra parte, el uso de la Inteligencia Artificial en ingeniería y Construcción es una realidad y aporta, por ejemplo, con diseños generativos y soluciones optimas, modelos 3D optimizados, predicción de riesgos de todo tipo, automatización de tareas repetitivas, control de calidad automatizado (con imágenes), robótica inteligente entre otras aplicaciones.

En este contexto, un cambio de paradigma a la aplicación de las tecnologías disponibles, una migración a una construcción industrializada con el uso de los MMC y un desarrollo colaborativo de los proyectos, se hace mandatorio para una construcción de valor.

Últimas noticias