Prácticas en Sistemas de Agua Potable Rural (APR)

Versión 2026

  • Período de Postulación: 01 al 20 de octubre de 2025
  • ¿Cómo postular? Envía un correo a contacto@fundacionpuquial.cl , adjuntando Boletín de inscipción académica, Certificado de notas, CV, foto de carnet por ambos lados y foto de TUI.
  • Si tienes dudas sobre el programa, puedes escribir a Paula Castillo paula.castillo@ug.uchile.cl
  • Descarga las bases de postulación haciendo click aquí

Oferta de Prácticas 2026

Para la versión 2026 de estas prácticas profesionales, Fundación Puquial tiene las siguientes ofertas para estudiantes de la carrera de ingeniería civil:

  1. Las prácticas tradicionales en APRs. Para esta versión se cuenta con el interés de APRs de las comunas de Monte Patria y Combarbalá en la región de Coquimbo; y APRs de la comuna de San Vicente de Tagua en la región de O'Higgins.
  2. En el contexto anterior se ha incorporado, de manera especial, a Pequeños APRs. Fundación Puquial ha otorgado esta denominación a sistemas de agua potable rural que tienen hasta 100 arranques. En Chile existen 557 de estos sistemas, representando un 25 % del total. El promedio de arranques de estos APRs alcanza a 64, es decir, 64 viviendas que reciben el suministro de agua potable. Los ingresos de estos APRs bordean los $ 640.000 mensuales y esto no les alcanza para contratar a jornada completa a un operador y una secretaria administrativa, lo cual condiciona sus operaciones. Para ellos Fundación Puquial ha desarrollado durante el presente año un proyecto especial para que alumnos y alumnas del DIC puedan trabajar en estos APRs durante febrero de 2026. 
  3. Prácticas profesionales en la comunidad Parral de Quiles, ubicada en la comuna de Punitaqui, región de Coquimbo. Dicha comunidad no cuenta con APR y desea iniciar los estudios de factibilidad. Además, tiene el interés de estudiar la factibilidad de construir embalses sustentables en su territorio, que cubre 11.000 has. Para iniciar el desarrollo de ambos proyectos Fundación Puquial invita a los estudiantes interesados a postular. Se requiere dos personas, para atender los proyectos de manera separada.
  4. Prácticas profesionales en canal de riego El Mollar, ubicado en la subcuenca del río Mostazal, en la comuna de Monte Patria, región de Coquimbo. Esta es una organización de pequeños agricultores que está requiriendo apoyo y soporte técnico para mejorar sus operaciones.

 

¿Qué son las prácticas APR?

Desde 2020, gracias al trabajo del académico Adolfo Ochoa, las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería Civil son recibidos por socios de Sistemas Sanitarios Rurales (SSR) de distintas localidades dentro de la provincia de Limarí, Región de Coquimbo, para realizar sus prácticas profesionales o trabajos de tesis. 

Las y los estudiantes seleccionados para participar en este proyecto, se integran durante un mes (Febrero) en una localidad de la provincia de Limarí para realizar principalmente dos tareas fundamentales: 

1) Levantamiento de Información: Recopilar información de infraestructura y procesos que permiten abastecer de agua potable a la localidad, cuyo producto final es un Manual de Operaciones.  

2) Modelo Matemático: Generar modelo de la red de APR en el software EPANET, para corroborar si el sistema cumple con la normativa. Asimismo, detectar problemas en la red y proponer soluciones. 

Si eres estudiante de Ingeniería Civil, te invitamos a participar de la versión 2026, una oportunidad única para contribuir activamente a la sociedad. Estas prácticas profesionales representan una valiosa colaboración entre la Universidad de Chile y la nación, contribuyendo al desarrollo y mejora de los sistemas de agua potable, para enfrentando la crisis hídrica en Chile.

Además de lo ya señalado, quien participe en el programa tendrá oportunidad de:

  1. Conocimiento de los sistemas administrativos en aplicación y del sistema sanitario rural: revisión y análisis de documentos, planos y bibliografía disponibles.
  2. Analizar la forma en que manejan, sistematizan, registran y guardan la información que genera el sistema de agua potable y de tratamiento de aguas servidas. De la misma manera el hardware y los softwares empleados con tal fin. Opinar sobre todo esto y entregar recomendaciones.
  3. Recorrido y análisis de las operaciones de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de tratamiento de aguas servidas (en las localidades que tengan alcantarillado).
  4. Descripción de las instalaciones, confección de lay out. Descripción de las operaciones redactando un manual de operaciones, que tendrá el carácter de preliminar.
  5. Conocimiento y análisis de los sistemas de control de calidad de las aguas suministradas a las personas, y de los efluentes de las plantas de tratamiento y su compatibilidad con la normativa vigente.
  6. Levantamiento de información de terreno en los casos que sea necesario por no existir documentación pertinente, como planos de las redes.
  7. Con la información anterior, simular el funcionamiento del sistema con software Epanet y determinar la suficiencia del sistema para garantizar cantidad, calidad y continuidad en el suministro de agua potable.
  8. Análisis de inventarios de repuestos considerando la frecuencia histórica de fallas y enlistando los elementos críticos. Registrar las características técnicas y catálogos de los elementos críticos, estableciendo las especificaciones necesarias para su instalación, montaje y operación.
  9. Revisión del plan de mantenciones de equipos críticos y no críticos.
  10. Evaluación de los sistemas de operaciones y de control de calidad; análisis crítico y proposiciones de mejora.
  11. Evaluación de los sistemas de administración y operaciones, análisis crítico y proposición de mejora, incluyendo investigación sobre sistemas más tecnologizados.
  12. Participación en la realización de pruebas de bombeo o agotamiento, que eventualmente se realicen en los APRs.
  13. Participación en actividades de reparaciones, construcción o renovaciones.

Hasta 2024, 16 estudiantes de diversos niveles de la carrera han realizado prácticas profesionales en 17 ARP de las comunas de Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá, a lo que se suman un total de 20 trabajos de título relacionados a las comunas de Ovalle, Monte Patria y Combarbalá.

En ese contexto y para reforzar las relaciones entre los líderes de Sistemas de APR de Limarí, el Consejo Regional de Coquimbo y el Departamento de Ingeniería Civil de la FCFM, representantes de estas organizaciones se reunieron en la Facultad para abordar diversas problemáticas relacionadas con el suministro de agua en la región.

Compartir:
https://uchile.cl/ic215162
Copiar